robot de la enciclopedia para niños

Celso García de la Riega para niños

Enciclopedia para niños

Celso García de la Riega (Pontevedra, 1844 – Pontevedra, 1914) fue un importante historiador y escritor español. Es conocido por ser el primero en proponer y defender la idea de que Cristóbal Colón era de origen gallego. En 1898, en una conferencia en Madrid, fue el primero en cuestionar públicamente la teoría de que Colón era de Génova.

Datos para niños
Celso García de la Riega
DelaRiega.JPG
Información personal
Nacimiento 26 de agosto de 1844
Pontevedra (España)
Fallecimiento 3 de febrero de 1914
Pontevedra (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación historiador, escritor
Cargos ocupados Gobernador civil de la provincia de León
Miembro de Real Academia Gallega (1905-1914)
Firma
Firmacelsogarciadelariega.jpg

Biografía de Celso García de la Riega

Celso García de la Riega nació el 26 de agosto de 1844 en Pontevedra, España, y falleció en la misma ciudad el 3 de febrero de 1914. Su vida fue un ejemplo de superación y dedicación.

Primeros años y carrera profesional

Debido al fallecimiento de su padre, Celso no pudo ir a la universidad. En 1859, comenzó a trabajar como escribiente (una especie de secretario) en el Consejo Provincial y en el Gobierno Civil.

Más tarde, consiguió un puesto en el Gobierno Civil de la capital y, tras aprobar unas oposiciones, trabajó en varios ministerios importantes, como el de Gobernación, Fomento y Ultramar.

Experiencia en Cuba y regreso a España

En 1873, Celso viajó a Cuba como funcionario acompañando a un ministro. En La Habana, ocupó cargos importantes, como Jefe de Negociado de Política Interior y Exterior y Secretario del Gobierno. También fue interventor de la Administración Económica. Por su buen trabajo, recibió una condecoración militar.

Regresó a España en 1879 y continuó su carrera en el Ministerio de Ultramar y luego en el de Gobernación, donde fue secretario del ministro.

Carrera política y logros

Celso García de la Riega fue miembro del Partido Liberal. En 1886, fue elegido Diputado a Cortes por Cambados. Entre 1888 y 1891, fue Gobernador de León. Durante su tiempo como gobernador, logró que varios edificios históricos, como el Monasterio de Santa María de Gradefes, el Monasterio de Carracedo y el Convento de San Marcos, fueran declarados Monumentos Nacionales.

Después, trabajó como jefe de sección en el Ministerio de la Gobernación y como contador en el Tribunal de Cuentas. En 1900, fue nombrado delegado de Hacienda en Santander, pero no pudo asumir el cargo por problemas de salud, lo que lo llevó a jubilarse antes de tiempo.

Actividad periodística y cultural

A pesar de no haber tenido estudios universitarios, Celso García de la Riega alcanzó un alto nivel profesional. Fue un escritor muy activo y publicó numerosos artículos en periódicos y revistas. Escribió sobre poesía, historias cortas y temas históricos. Colaboró en publicaciones como Correspondencia Gallega, Diario de Pontevedra y La Voz del Pueblo.

En 1875, fue uno de los fundadores de la Sociedad Galicia Literaria. Esta sociedad buscaba promover la cultura gallega y el bienestar de la región. Su lema era "Libertad, igualdad, fraternidad", lo que muestra su espíritu progresista.

También fue parte de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, donde ayudó a organizar el Archivo Municipal de la ciudad. En 1906, fue elegido miembro de la Real Academia Gallega, pero no aceptó el puesto por diferencias con la institución.

Reconocimiento en vida

En 1907, el Ayuntamiento de Pontevedra le dedicó una plaza, un gran honor que pocas personas reciben en vida. Celso García de la Riega era considerado un intelectual muy respetado en Galicia. Además de su carrera política y periodística, era una persona con ideas avanzadas y preocupada por la sociedad.

Por ejemplo, en 1888, organizó un concurso para crear un reglamento para una asociación que defendiera a los ciudadanos de los abusos de las autoridades. Esto demuestra su interés en proteger los derechos de las personas.

También apoyó el desarrollo de Pontevedra. En 1905, se interesó por la construcción de un ferrocarril de Ribadavia a Pontevedra-Marín, pensando en los beneficios que traería a la región. En 1908, propuso la creación de una lonja para la venta de pescado, buscando mejorar la economía local.

Su conocimiento en historia y documentos antiguos era muy valorado. En 1908, fue nombrado vocal de la Sección Arqueológica de la Comisión Provincial para una exposición en Santiago de Compostela.

La teoría de Colón y la controversia

Celso García de la Riega es famoso por su teoría de que Cristóbal Colón era de origen gallego. Sin embargo, después de su muerte, esta teoría fue objeto de controversia.

En 1914, poco después de su fallecimiento, el historiador Manuel Serrano y Sanz publicó un informe que decía que los documentos que García de la Riega usó para su teoría habían sido manipulados. En 1917, Eladio Oviedo Arce, un experto en archivos, también concluyó que los documentos estaban falsificados o manipulados. La Real Academia de la Historia, en 1928, confirmó estas conclusiones.

Sin embargo, estudios más recientes han ofrecido otra perspectiva. En 1967, Emilia Rodríguez-Solano Pastrana realizó un estudio en la Universidad de Santiago de Compostela. Sus conclusiones fueron que los documentos eran originales y verdaderos. Según ella, lo único que se había hecho era repasar o "avivar" las letras que no se leían bien, pero el contenido original no había cambiado.

El IPCE (Instituto de Patrimonio Cultural de España) también examinó los documentos en 2013. Sus análisis confirmaron que el papel y las tintas eran del siglo XV. Además, no encontraron pruebas de que los documentos hubieran sido alterados con intención de engañar. Concluyeron que García de la Riega solo había repasado las letras para hacerlas más claras, especialmente los apellidos "De Colón", sin cambiar el texto original.

Obras de Celso García de la Riega

Celso García de la Riega fue un autor prolífico, con obras que abarcan desde la historia hasta la literatura.

Libros destacados

  • La gallega, nave capitana de Colón. (1897): Su obra más conocida sobre la teoría del origen gallego de Colón.
  • Galicia Antigua, Discusiones acerca de su geografía y de su historia (1904).
  • Entremeses literarios (1905): Una colección de obras en prosa y verso.
  • El Amadís de Gaula (1909).
  • El artículo definido, o, a (1908): Un estudio sobre el origen del artículo definido gallego.
  • Guía del Turista: Mondariz-Vigo-Santiago (1912): Una guía turística en la que Celso García de la Riega escribió la sección sobre Pontevedra.
  • Colón, español. Su origen y patria (1914): Publicado póstumamente, profundiza en su teoría sobre Colón.

Pinturas y dibujos

Además de escribir, García de la Riega también pintó y dibujó. Sus obras a menudo representaban reconstrucciones de edificios y paisajes antiguos de Pontevedra, mostrando su interés por la historia y el patrimonio. Algunas de sus obras incluyen:

  • Torres Arzobispales (óleo sobre lienzo).
  • Reconstrucción de la iglesia parroquial de San Bartolomé y aledaños (óleo sobre lienzo).
  • Reconstrucción del Puente del Burgo y la muralla en el siglo XV (aguatinta sobre papel).
  • Panorámica de Pontevedra (óleo sobre tabla).

Artículos y colaboraciones

Celso García de la Riega publicó numerosos artículos en diversas publicaciones, mostrando su versatilidad y sus intereses.

  • "Sanjenjo" (1882): Un artículo en la Ilustración Cantábrica donde describe las cualidades turísticas de Sanxenxo, destacando su gastronomía y playas.
  • "El Néctar de los Dioses" (1894) en La Correspondencia de España.
  • "Nariz o narices" (1901) en Revista Gallega.
  • "Por Pazos y Castillos" (1908) en Galicia Revista quincenal Ilustrada.
  • "El Centenario del Quijote" (1904) en Los lunes del imparcial.
  • "Colón y Toscanelli" (1903) en La Ilustración Española y Americana.

Galería de imágenes

kids search engine
Celso García de la Riega para Niños. Enciclopedia Kiddle.