Cefalea para niños
Datos para niños Cefalea(nombre de síntoma) |
||
---|---|---|
![]() Los dolores de cabeza (Kopfschmerzen), pintura de George Cruikshank (1819).
|
||
Especialidad | neurología | |
eMedicine | neuro/517 | |
Sinónimos | ||
|
||
La cefalea es el nombre médico para lo que conocemos como dolor de cabeza. Se refiere a cualquier molestia o dolor que se siente en cualquier parte de la cabeza. Esto incluye los tejidos dentro del cráneo, las estructuras que lo conectan al cuello, y los músculos y vasos sanguíneos de la cara, el cuero cabelludo y el cuello.
Los dolores de cabeza son muy comunes. Se calcula que la mitad de las personas en los países occidentales tienen al menos uno al año. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje ha tenido un dolor de cabeza muy fuerte alguna vez. Un dolor de cabeza puede ser un síntoma de muchas cosas, como la migraña o el dolor de cabeza por tensión. Cada tipo tiene una causa diferente.
Existen sistemas para clasificar los dolores de cabeza. El más conocido es el de la Sociedad Internacional de Cefaleas. El tratamiento de un dolor de cabeza depende de lo que lo cause. Generalmente, se usan medicamentos para aliviar el dolor. Aunque la mayoría de los dolores de cabeza no son graves y desaparecen, a veces pueden ser señal de una enfermedad más seria.
Contenido
Cefalea: ¿Qué tipos de dolores de cabeza existen?
Un dolor de cabeza es un síntoma que puede tener muchas causas. La Sociedad Internacional de Cefaleas publica una lista detallada de los diferentes orígenes de los dolores de cabeza.
Dolores de cabeza primarios: ¿Cuáles son los más comunes?
Estos dolores de cabeza no son causados por otra enfermedad. Son los más frecuentes, representando alrededor del 78% de todos los dolores de cabeza. Aunque el dolor puede ser muy fuerte, no suelen ser graves.
- Migraña: Es un dolor de cabeza muy común, que afecta a entre el 12% y el 16% de la población mundial. Causa ataques de dolor intenso, que suelen sentirse en un solo lado de la cabeza. A menudo viene con náuseas, vómitos y una sensación de latido.
- Cefalea tensional: Es el tipo de dolor de cabeza más frecuente. El dolor se siente en toda la cabeza, como si algo la apretara. Suele ser causado por músculos tensos o estrés. Mejora con la actividad física y la relajación. El dolor es como una banda que rodea la cabeza.
- Cefalea en racimos: Es un dolor de cabeza extremadamente intenso. Se le conoce también como Cluster Headache o cefalea de Horton. Es menos común que la migraña o la cefalea tensional.
- Otros dolores de cabeza primarios: Incluyen dolores de cabeza que aparecen al toser, al hacer ejercicio o incluso al dormir.
Dolores de cabeza secundarios: ¿Cuándo son un síntoma de otra cosa?
Estos dolores de cabeza son causados por otra enfermedad o problema de salud. Se agrupan según su origen:
- Por golpes o lesiones: Pueden ocurrir después de un golpe en la cabeza o el cuello.
- Por problemas en los vasos sanguíneos: Son causados por cambios en las arterias o venas de la cabeza.
- Por problemas dentro del cráneo: Por ejemplo, si aumenta o disminuye la presión del líquido que rodea el cerebro, o por un tumor cerebral.
- Por el uso o la falta de ciertas sustancias: Pueden ser causados por el uso excesivo de algunos medicamentos o por la falta de ellos.
- Por infecciones: Pueden ser infecciones en el cerebro, como la meningitis, o infecciones generales, como la gripe.
- Por desequilibrios en el cuerpo: Como la falta de oxígeno, problemas de riñón o presión arterial alta.
- Por problemas en otras partes de la cabeza o el cuello: Incluyen dolores de cabeza causados por problemas en los oídos (como la otitis), la nariz (como la sinusitis), los ojos (como el glaucoma), los dientes o la boca.
- Por problemas digestivos: Algunas condiciones del sistema digestivo, como la enfermedad celíaca, pueden causar dolores de cabeza.
Otros tipos de dolores de cabeza y dolor facial
Aquí se incluyen dolores causados por problemas en los nervios de la cara, como la neuralgia del trigémino. También se incluye el dolor de cabeza que sientes al comer algo muy frío, conocido como "cefalea del helado".
¿Por qué nos duele la cabeza?
El cerebro en sí no siente dolor, porque no tiene receptores para el dolor. Sin embargo, muchas partes de la cabeza y el cuello sí los tienen y pueden sentir dolor. Estas incluyen las arterias, las venas grandes, los nervios, los músculos de la cabeza y el cuello, y las membranas que cubren el cerebro (llamadas meninges).
Los dolores de cabeza suelen ocurrir cuando estas partes se estiran, irritan o inflaman. Por ejemplo, un golpe en la cabeza o un tumor pueden estimular los receptores del dolor. También pueden ser causados por la tensión muscular o la inflamación. Cuando un receptor de dolor se activa, envía una señal al cerebro, indicando que hay dolor en esa parte del cuerpo.
Los dolores de cabeza primarios son más complejos de entender. Los científicos aún están investigando las causas exactas de la migraña, la cefalea tensional y la cefalea en racimos. Se cree que las migrañas están relacionadas con un problema en el funcionamiento de los nervios del cerebro.
¿Cómo se diagnostica un dolor de cabeza?
Cuando un médico evalúa un dolor de cabeza, se basa en tres cosas principales: la historia del paciente, un examen físico y, a veces, pruebas adicionales.
Historia clínica: ¿Qué preguntas hace el médico?
Es muy importante que el médico sepa:
- Tu edad, hábitos y si alguien en tu familia tiene dolores de cabeza.
- Cuándo empezaron los dolores de cabeza, cómo han cambiado y con qué frecuencia ocurren.
- Cómo es el dolor: si es pulsátil, opresivo, dónde se localiza, cuánto dura.
- Si tienes otros síntomas, como náuseas, vómitos o fiebre.
- Si algún tratamiento te ha ayudado antes.
Examen físico: ¿Qué revisa el médico?
El médico te examinará para entender mejor tu dolor de cabeza. Algunas cosas que puede revisar son:
- Tu tensión arterial.
- Signos de meningitis (inflamación de las membranas del cerebro).
- El fondo de tus ojos, para ver si hay presión alta dentro del cráneo.
- Tus senos paranasales si sospecha sinusitis.
- Tu cuello y tus nervios para ver si hay alguna alteración.
Pruebas complementarias: ¿Qué exámenes se pueden hacer?
A veces, el médico puede pedir pruebas adicionales, aunque a menudo la información más importante viene de lo que le cuentas. Algunas pruebas pueden ser:
- Análisis de sangre.
- Radiografías de cráneo o cuello.
- Tomografía axial computarizada (TAC) o resonancia magnética nuclear (RMN) para ver el cerebro en detalle y buscar problemas como tumores.
¿Cuándo un dolor de cabeza es grave?
A veces es difícil saber si un dolor de cabeza es inofensivo o si es señal de algo más serio, ya que los síntomas pueden ser parecidos.
Debes buscar atención médica si el dolor de cabeza presenta alguno de estos signos:
- Aparece de repente con un dolor muy fuerte, o durante el ejercicio, especialmente si es un dolor nuevo y muy intenso.
- Empeora poco a poco durante días o semanas. Esto podría indicar el crecimiento de algo dentro del cerebro.
- Comienza en la edad adulta, sobre todo si va empeorando.
- Viene acompañado de confusión, convulsiones o cualquier otro signo neurológico que te preocupe.
¿Cómo se tratan los dolores de cabeza?
El tratamiento de un dolor de cabeza varía mucho según su causa y tipo. Para los dolores de cabeza comunes, se usan analgésicos como el paracetamol o antiinflamatorios como el ibuprofeno y la aspirina. Estos medicamentos son útiles para dolores leves o moderados que ocurren de vez en cuando.
Es importante no abusar de estos medicamentos, ya que pueden tener efectos secundarios. Si tienes dolores de cabeza muy fuertes, frecuentes o con alguno de los signos de alarma, siempre debes consultar a un médico y evitar automedicarte.
Tratamiento de dolores de cabeza secundarios
Si el dolor de cabeza es causado por otra enfermedad, el tratamiento se enfoca en esa enfermedad. Por ejemplo, si es por meningitis, se necesitarán antibióticos. Si es por un tumor cerebral, podría requerir cirugía o tratamientos especiales.
Tratamiento de la migraña
Migraña La migraña puede mejorar un poco con cambios en el estilo de vida. Sin embargo, la mayoría de las personas necesitan medicamentos para controlar los síntomas.
Si tienes más de cuatro ataques de migraña al mes, si duran mucho o son muy incapacitantes, el médico puede recomendarte medicamentos para prevenirlos. Estos pueden incluir betabloqueantes o antidepresivos.
Para tratar un ataque de migraña cuando ya ha comenzado, se pueden usar medicamentos orales si el dolor es leve o moderado. Si es más fuerte, se pueden necesitar medicamentos más potentes. Para dolores leves a moderados, se usa acetaminofén o antiinflamatorios como el ibuprofeno. Si hay náuseas o vómitos, se puede dar un medicamento para las náuseas. Para ataques moderados a severos, se usan medicamentos llamados triptános, que ayudan a estrechar los vasos sanguíneos.
Algunas terapias de relajación o terapias cognitivo-conductuales también pueden ayudar a manejar la migraña junto con los medicamentos.
Tratamiento de la cefalea tensional
Este tipo de dolor suele controlarse con antiinflamatorios (como ibuprofeno, naproxeno o aspirina) o acetaminofén. Los triptanos no son útiles para este tipo de dolor, a menos que la persona también tenga migrañas. Para dolores de cabeza tensionales crónicos, un medicamento llamado amitriptilina puede ser útil.
Tratamiento de la cefalea en racimos
Para aliviar un ataque, se pueden usar inyecciones de sumatriptán o aerosoles nasales de triptano. La terapia con oxígeno de alto flujo también puede ayudar.
Si los períodos de dolores de cabeza en racimos son largos, puede ser necesaria una terapia preventiva. El verapamilo es un tratamiento de primera línea.
Historia de los dolores de cabeza

Uno de los primeros sistemas para clasificar los dolores de cabeza fue creado por Areteo de Capadocia, un médico de la antigua Grecia y Roma. Él distinguió tres tipos: un dolor de cabeza temporal, un dolor de cabeza crónico y un dolor de cabeza que afectaba solo un lado de la cabeza.
Más tarde, en 1672, Thomas Willis publicó otro sistema de clasificación. En 1787, Christian Baur dividió los dolores de cabeza en primarios (sin causa conocida) y secundarios (causados por otra enfermedad), y definió muchas categorías.
Véase también
En inglés: Headache Facts for Kids