robot de la enciclopedia para niños

Cecilia Mangini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cecilia Mangini
Cécilia Mangini - IFFR 2020.jpg
Cecilia Mangini en 2020
Información personal
Nacimiento 31 de julio de 1927
Mola di Bari (Italia)
Fallecimiento 21 de enero de 2021
Roma (Italia)
Nacionalidad Italiana
Familia
Cónyuge Lino Del Fra
Información profesional
Ocupación Fotógrafa, guionista, documentalista y directora de cine

Cecilia Mangini (nacida en Mola di Bari, el 31 de julio de 1927, y fallecida en Roma, el 21 de enero de 2021) fue una importante cineasta, guionista y fotógrafa italiana. Se le considera una pionera en el cine documental y una figura clave en el cine de no ficción de Italia. Destacó por sus trabajos que mostraban problemas sociales. Fue la primera mujer en filmar documentales en Italia después de la Segunda Guerra Mundial. A través de sus películas, contó la historia de Italia durante treinta años.

Biografía

Cecilia Mangini nació en Mola di Bari, una región agrícola y con pocos recursos en el sur de Italia, llamada Apulia. Su familia tenía orígenes diversos: su padre era un pensador social y su madre venía de una familia noble. Desde pequeña, Cecilia vio los contrastes entre la pobreza de la tierra de su padre y la riqueza de la región de su madre, la Toscana.

Primeros años y formación

A los seis años, en 1933, la familia de Cecilia se mudó a Florencia debido a problemas económicos. Allí, en la escuela, Cecilia Mangini tuvo una educación bajo el sistema político de la época. Sin embargo, descubrió el cine en grupos de estudio cinematográfico. Estos grupos eran usados por el gobierno para influir en los jóvenes.

Cecilia Mangini desarrolló una visión crítica y se interesó por las ideas de igualdad social. Esta forma de pensar influyó mucho en sus trabajos como documentalista y fotógrafa. Ella describía sus documentales como obras que buscaban la libertad, mostrando las diferencias sociales y desafiando las ideas tradicionales de la época. Sus convicciones y su espíritu independiente la llevaron a enfrentar la censura y los desafíos de ser mujer en un campo dominado por hombres.

Sus inicios en la fotografía

En 1952, Cecilia Mangini hizo su primer reportaje fotográfico en Lipari. Allí capturó los rostros, los movimientos y los cuerpos de las personas que trabajaban en las canteras de piedra pómez.

Entre 1956 y 1957, trabajó para la revista Rotosei. Realizó dos series de fotografías que seguían las historias de los escritores Elio Vittorini y Riccardo Bacchelli en Milán. Sus fotos mostraban una Italia dividida entre las viejas tradiciones y la nueva modernidad, con fábricas apareciendo en el campo después de la guerra.

El cine documental y sus temas

Su primer trabajo en el cine documental fue con textos del escritor Pier Paolo Pasolini. Ella los transformó en el documental Ignoti alla città (1958). Este trabajo fue un desafío a las expectativas de la sociedad sobre las mujeres y a la censura del gobierno italiano. Filmó los barrios pobres de las afueras de Roma y a los jóvenes que Pasolini había descrito en su novela. El documental fue censurado porque se consideró que mostraba situaciones que podían llevar a comportamientos problemáticos.

La colaboración con Pasolini continuó con Stendalì (1960) y La canta delle marane (1961). Mangini fue la única mujer en el grupo de cineastas que impulsaron el neorrealismo, un estilo de cine que mostraba la realidad social de la posguerra.

Documentales clave

  • En 1959, en su segundo documental Maria ei Giorni, Cecilia Mangini retrató a una mujer campesina en su región natal de Apulia.
  • En 1959, dirigió Stendalì. El texto fue escrito por Pier Paolo Pasolini, usando poemas populares en griko, un dialecto antiguo de la región de Salento. Esta película muestra un rito de lamento durante el luto.
  • En 1962, Cecilia Mangini, Lino Del Fra y Lino Miccichè hicieron el documental All'Armi, Siam Fascisti!. Usaron imágenes de archivo de la época de los regímenes autoritarios. La película fue censurada por mostrar la relación entre el Vaticano y el gobierno de Bénito Mussolini.
  • Dos años después, presentó Essere donne (1965), el primer documental que mostraba la situación de las mujeres en Italia en esos años.
  • En la década de 1960, su trabajo se volvió más experimental. En Divino amore (1964), Mangini filmó a los habitantes de un pueblo en una procesión nocturna y luego editó las imágenes para que parecieran un thriller.
  • En La passione del grano (1963), filmó un ritual en el que los campesinos de Basilicata representaban la muerte de una cabra para asegurar una buena cosecha.

Últimos trabajos y reconocimientos

Su último trabajo fue en 2020, codirigiendo el documental Due scatole dimenticate – un viaggio in Vietnam con Paolo Pisanelli. Este documental se presentó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla 2020. En este festival también se mostraron muchos de sus cortometrajes y se organizó una exposición virtual de sus fotografías. Estas fotos incluían imágenes de una Italia en reconstrucción después de la guerra, así como retratos de figuras como Fellini, Pasolini o Chaplin.

Vida personal

Cecilia Mangini estuvo casada con el director de cine y guionista Lino del Fra. Colaboraron juntos en varias ocasiones en sus proyectos.

Filmografía

Directora de documentales

  • 1958 : Ignoti alla città
  • 1959 : Firenze di Pratolini
  • 1959 : Stendalì
  • 1959 : Vecchio regno, codirigido con Lino Del Fra
  • 1959 : Maria e i giorni
  • 1960 : Divino amore
  • 1961 : La canta delle marane
  • 1962 : All'armi siam fascisti, codirigido con Lino Del Fra y Lino Micciichè
  • 1963 : La statua di Stalin, codirigido con Lino Del Fra
  • 1964 : O Trieste del mio cuore
  • 1965 : Brindisi '66
  • 1965 : Felice Natale
  • 1965 : Essere donne
  • 1965 : Tommaso
  • 1967 : La scelta
  • 1969 : Domani vincerò
  • 1972 : L'altra faccia del pallone
  • 1972 : Mi chiamo Claudio Rossi
  • 1972 : La briglia sul collo
  • 1973 : Dalla ciliegia al lambrusco
  • 1987 : Immagini sul lavoro femminile nell'industria, film colectivo
  • 1987 : Una doppia assenza
  • 2004 : Uomini e voci del congresso socialista di Livorno
  • 2013: In viaggio con Cecilia, documental codirigido con Mariangela Barbanente
  • 2020: Due scatole dimenticate – un viaggio in Vietnam, documental, codirigido con Paolo Pisanelli

Guionista

  • 1959 : Firenze di Pratolini
  • 1962 : All'armi, siam fascisti
  • 1963 : La statua di Stalin
  • 1970 : La torta in cielo
  • 1973 : La villeggiatura
  • 1977 : Antonio Gramsci: i giorni del carcere
  • 1994 : Klon

Reconocimientos y homenajes

  • Premio Maria Adriana Prolo a la trayectoria 2020 - Asociación Museo Nacional del Cine (AMNC) de Turín - Festival de Cine de Turín.
  • Premio a Toda una Carrera 2017 - Festival de Cine Italiano de Madrid.
  • 2009 Medalla del Presidente de la República Italiana por haber mostrado a las futuras generaciones, a través de sus documentales, algunas de las imágenes más bellas de la Italia de los años 50 y 60 - Premio Solinas.

Documental sobre Mangini

En 2011, el documental Non c’era nessuna Signora a quel tavolo. Il Cinema di Cecilia Mangini (64'), dirigido por Davide Barletti y Lorenzo Conte, cuenta la historia de esta documentalista, fotógrafa e intelectual. A través de sus películas, ella nos mostró treinta años de la historia de Italia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cecilia Mangini Facts for Kids

kids search engine
Cecilia Mangini para Niños. Enciclopedia Kiddle.