Castro de Elviña para niños
Datos para niños Castro de Elviña |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Vista general.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | La Coruña | |
Municipio | La Coruña | |
Coordenadas | 43°19′46″N 8°24′55″O / 43.32944444, -8.41527778 | |
Historia | ||
Tipo | Castro | |
Cultura | Castreña | |
Abandono | Siglo VI d. C. | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Excavaciones | 1947-1952, 1980-1985, 2002 | |
Arqueólogos | José María Luengo, Luis Monteagudo, Felipe Senén López Gómez | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 7-8 ha | |
Altura | 100 m | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001434 | |
Declaración | 5 de julio de 1962 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en La Coruña
|
||
El Castro de Elviña es un poblado fortificado muy antiguo. Es un ejemplo importante de la cultura castreña, que se desarrolló en el noroeste de la península ibérica. Este lugar histórico se encuentra en la parroquia de San Vicente de Elviña, cerca del Campus de Elviña de la Universidad de La Coruña. Está en una pequeña colina llamada "Os curutos", que ofrece una vista de los valles de Elviña y Mesoiro, en el municipio de La Coruña (provincia de La Coruña, Galicia, España). En el año 1962, el Castro de Elviña fue reconocido como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
Descubriendo el Castro de Elviña: Las Excavaciones Arqueológicas
Las primeras exploraciones en el Castro de Elviña comenzaron en la década de 1940. Desde entonces, se han realizado varias etapas de estudio para aprender más sobre este antiguo poblado:
Primeras Investigaciones (1947-1952)
Las primeras excavaciones importantes fueron dirigidas por los arqueólogos José María Luengo Martínez y Luis Monteagudo. Ellos fueron los pioneros en desenterrar los secretos de Elviña.
Recuperación y Valoración (1980-1985)
Años después, entre 1980 y 1985, se llevaron a cabo nuevas excavaciones. Estas fueron dirigidas por Felipe Senén López Gómez y apoyadas por el Instituto de Estudios Gallegos "Padre Sarmiento". El objetivo principal de esta etapa fue cuidar y mejorar lo que ya se había descubierto, más que buscar cosas nuevas. Al terminar estos trabajos, el castro estaba en muy buenas condiciones.
Nuevas Exploraciones (Desde 2002)
A partir del año 2002, se iniciaron nuevas excavaciones. Estas han permitido seguir descubriendo más detalles sobre cómo vivían las personas en este lugar hace mucho tiempo.
El Castro de Elviña Hoy: Un Lugar en Transformación
Desde el año 2015, el Castro de Elviña ha vivido un gran cambio. Después de un tiempo en el que el lugar había estado un poco olvidado, se tomaron medidas para mejorarlo.
Retirada de la Torre de Alta Tensión
El 12 de marzo de 2015, se derribó una torre de alta tensión que estaba en la parte más alta del castro. Esta torre no solo afectaba la belleza del lugar, sino que también dificultaba su conservación. Había una orden judicial desde 1965 para quitarla, y finalmente se logró el 16 de marzo de ese año.
Proyectos de Mejora y Acceso
Pocos días después de quitar la torre, el 7 de abril, el gobierno local aprobó un plan para seguir excavando el castro. Se destinó un presupuesto importante para este proyecto, que duraría ocho meses. El objetivo era hacer que el lugar fuera más fácil de visitar y más interesante para el público.
Para lograrlo, se limpió toda la zona y se mejoraron los caminos alrededor. Estas acciones buscan que el yacimiento sea aún más valioso y atractivo para quienes lo visitan.
¿Cómo era el Castro de Elviña?
El Castro de Elviña estaba organizado en varias zonas escalonadas, como terrazas. Estas zonas estaban separadas por tres murallas. La más importante es la que rodea la "croa", que es la parte más alta y central del poblado. Esta muralla tenía una entrada principal impresionante, con dos grandes torres defensivas de forma semicircular. Entre estas torres, había una rampa y escaleras de piedra para subir.
En algunas partes, la muralla que aún se conserva mide más de cuatro metros de ancho y de alto. En la zona de terrazas, hacia el sureste, se pueden ver diferentes construcciones. Algunas de ellas son muy especiales dentro de la cultura castreña, como una fuente que también servía como aljibe (un depósito de agua). También se han encontrado otras construcciones, la mayoría con forma cuadrada.
Además, en el castro se encontró un tesoro muy famoso, el Tesoro de Elviña. Este tesoro se guarda hoy en el Museo arqueológico e histórico que está en el Castillo de San Antón.
Tamaño y Población del Castro
Las excavaciones realizadas entre 2002 y 2003 mostraron que el castro era mucho más grande de lo que se pensaba. Se calcula que tenía una extensión de unas 7 a 8 hectáreas. Se cree que alrededor del año 50, vivían allí unas 2000 personas.
¿Cuándo estuvo habitado el Castro de Elviña?
Los estudios de las excavaciones indican que el castro estuvo habitado desde el siglo III antes de Cristo hasta el siglo VI después de Cristo. Después de ese tiempo, el castro fue abandonado. Se piensa que sus habitantes se fueron mudando poco a poco a Brigantium, que era una ciudad cercana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Castro de Elviña Facts for Kids