Castillo del despoblado de Zamarrilla para niños
Datos para niños Casa fuerte del despoblado de Zamarrilla |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991 | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 39°22′05″N 6°17′05″O / 39.36803889, -6.28485556 | |
Características | ||
Tipo | Casa fuerte | |
Construcción | Siglo XV | |
Materiales | Piedra y mampostería | |
Altura | 475 m s. n. m. | |
Estado | Totalmente en ruinas | |
Entrada | Titularidad privada | |
La Casa Fuerte de Zamarrilla es una antigua edificación defensiva. También se le conoce como Casa Fuerte de los Duranes o Castillo de Salores. Fue construida en el siglo XIV y se encuentra en el municipio de Cáceres, en la región de Extremadura, España.
¿Cómo llegar a la Casa Fuerte de Zamarrilla?
Para visitar la Casa Fuerte de Zamarrilla desde la ciudad de Cáceres, debes tomar la carretera Nacional 630. Aproximadamente a 10 kilómetros, encontrarás un desvío hacia el "pantano de Valdesalor y Torreorgaz".
Después de tomar este desvío, sigue la carretera secundaria unos seis kilómetros. Llegarás a un punto donde hay un acueducto de riego. Gira a la izquierda y sigue una pista que es apta para vehículos. A medida que te acerques, podrás ver el antiguo poblado.
¿Qué queda de la Casa Fuerte de Zamarrilla?
En lo que fue un arrabal (un barrio o zona cercana a una ciudad) de Cáceres, aún se conservan algunas construcciones importantes. Entre ellas, se encuentran restos de la antigua iglesia parroquial y la Casa Fuerte, que está en la cima de un cerro.
La estructura de la fortaleza
De la fortaleza, solo quedan en pie algunos muros exteriores e interiores. Estos restos nos permiten imaginar que fue una construcción muy grande y fuerte. Lo más destacado es la torre del homenaje, que, aunque está incompleta, debió ser muy alta e imponente en su tiempo.
A partir del siglo XV, se le fueron añadiendo más construcciones a la Casa Fuerte. De lo que se cree que fue la capilla, solo se conservan los inicios de las bóvedas (techos curvos).