Castillo de la Coracera para niños
Datos para niños Castillo de la Coracera |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | San Martín de Valdeiglesias | |
Coordenadas | 40°21′46″N 4°24′05″O / 40.362777777778, -4.4015194444444 | |
Información general | ||
Construcción | Siglo XV | |
El Castillo de la Coracera es una antigua fortaleza ubicada en el municipio de San Martín de Valdeiglesias, en la parte suroeste de la Comunidad de Madrid, España. También se le conoce como Castillo de San Martín de Valdeiglesias.
Contenido
Descubre el Castillo de la Coracera
Este castillo fue construido en el Siglo XV. Se encuentra en muy buen estado gracias a varias restauraciones. Las obras más importantes se realizaron alrededor de 1940 y a principios del Siglo XXI.
Desde el año 2003, el castillo pertenece a la Fundación Castillo de la Coracera. Esta fundación está formada por el Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias y una persona particular. Su objetivo es restaurar el edificio para que pueda ser visitado por el público.
Se planea que el castillo albergue el Museo de los Vinos de Madrid. También tendrá otros espacios para promover el turismo y la cultura de la región.
¿De dónde viene el nombre "Coracera"?
El nombre "de la Coracera" viene de uno de sus antiguos dueños, Antonio Corcuera. Con el tiempo, su apellido se transformó en "Coracera". Una confusión en un folleto de los años setenta ayudó a que este nombre se hiciera popular.
La Fascinante Historia del Castillo
El Castillo de la Coracera fue construido por orden de Álvaro de Luna en el Siglo XV. Él lo usaba como su residencia y como lugar para cazar. Sin embargo, hay registros que mencionan una construcción anterior en este mismo sitio, que existía desde los tiempos del rey Alfonso VIII de Castilla, entre los siglos XII y XIII.
A lo largo de los años, el castillo no solo fue propiedad de Álvaro de Luna y sus herederos. También fue utilizado por importantes figuras históricas. Entre ellas destaca la reina Isabel la Católica, quien vivió aquí cuando fue nombrada futura reina de Castilla.
¿Quiénes fueron los dueños del castillo?
El castillo fue primero propiedad de nobles importantes y luego pasó a ser del rey. En el Siglo XIX, un noble llamado el Barón del Sacro Lirio lo usaba para actividades de ocio y caza.
Durante la Guerra civil española, el castillo tuvo un papel importante. El general Kindelán instaló allí su centro de mando. También se usó como refugio para las fuerzas aéreas alemanas.
En 1949, el castillo fue declarado Monumento Histórico Artístico, lo que significa que el estado lo protege. En 1985, se convirtió en un Bien de Interés Cultural (B.I.C.) en la categoría de monumento. Después de la muerte de su último dueño en 1985, el castillo quedó sin propietario hasta que el Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias lo compró en 2003.
Características Arquitectónicas del Castillo
El castillo está construido con piedra berroqueña, un tipo de granito. Tiene una forma cuadrada y se compone de tres grandes estructuras redondas. Entre ellas, sobresalen la torre del homenaje y otra torre que sirve de defensa.
Todo el conjunto está rodeado por una barbacana, que es una muralla baja de unos cuatro metros de altura. Esta muralla se encuentra a unos cinco metros de distancia del edificio principal.
La imponente Torre del Homenaje
La torre del homenaje es muy fuerte y tiene forma pentagonal. Cuenta con tres pequeñas torretas de vigilancia llamadas garitones. La entrada principal del castillo se encuentra a los pies de esta torre. Está formada por grandes piedras de granito con forma de arco.
Todas las partes del castillo tienen almenas, que son los salientes en la parte superior de las murallas. Estas almenas fueron añadidas durante una de las restauraciones que se hicieron en el Siglo XX.
Explorando el interior del castillo
Dentro del castillo, el patio central es el lugar desde donde se accede a las diferentes habitaciones y espacios. Los más destacados son la capilla y la bodega.