Castillo de Villanueva de Jamuz para niños
Datos para niños Castillo de Villanueva de Jamuz |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Elemento de la Lista Roja del Patrimonio |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villanueva de Jamuz | |
Coordenadas | 42°13′58″N 5°51′31″O / 42.232777777778, -5.8587444444444 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo XV | |
Constructor | Diego Fernández de Quiñones | |
Reconstrucción | Siglo XV | |
Reconstructor | Suero de Quiñones | |
Materiales | Mampostería y tapial | |
Estado | En ruinas (en rehabilitación) | |
Propietario | Privado | |
Historia | ||
Ocupantes | Suero de Quiñones | |
El castillo de Villanueva de Jamuz es una antigua fortaleza ubicada en España, cerca de la localidad de Villanueva de Jamuz, en la provincia de León. Este castillo fue el hogar de un famoso caballero leonés llamado Suero de Quiñones. Él es conocido por un evento histórico muy importante de la Edad Media española, llamado el Paso honroso.
El Castillo de Villanueva de Jamuz: Una Fortaleza Histórica
El Castillo de Villanueva de Jamuz es un monumento histórico que nos transporta a la época medieval. Se encuentra en la comarca de Tierra de La Bañeza, en un lugar con mucha historia.
¿Cómo es el Castillo de Villanueva de Jamuz?
Este castillo tiene una estructura muy interesante. Cuenta con una gran torre principal, llamada torre del homenaje, que tiene forma cuadrada y se ubica en una de las esquinas.
La torre mide aproximadamente 11.90 metros de largo por 10.65 metros de ancho. Tiene 5 pisos y alcanza una altura máxima de 21.8 metros. Además, está decorada con escudos que representan a las familias que vivieron allí.
Alrededor de la torre, hay una muralla que forma un patio cuadrado de unos 33 por 38 metros. Esta muralla tiene tres torres redondas, llamadas cubos, y una torre adicional que servía como entrada principal al castillo.
¿Quién construyó el Castillo de Villanueva de Jamuz?
El castillo fue construido en el Siglo XV. Su constructor original fue Diego Fernández de Quiñones. Más tarde, fue reconstruido por Suero de Quiñones, quien le dio la forma que conocemos hoy.
Los materiales usados para su construcción fueron mampostería (piedras unidas con mortero) y tapial (tierra compactada). Aunque hoy se encuentra en ruinas, se están realizando trabajos para rehabilitarlo y protegerlo.