Castillo de Vierlas para niños
Datos para niños Castillo de Vierlas |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Vierlas | |
Datos generales | ||
Categoría | Castillo | |
Declaración | Declaración genérica de todos los castillos de España por el Decreto de 22 de abril de 1949 y Ley 16/1985 de protección del Patrimonio Histórico Español | |
Construcción | Siglo XIII - | |
El castillo de Vierlas fue una antigua fortaleza ubicada en el pueblo de Vierlas, en la provincia de Zaragoza, España. Este castillo, que hoy en día solo conserva algunos restos, se encontraba en la parte más alta de la localidad.
Contenido
¿Qué es el Castillo de Vierlas?
El Castillo de Vierlas era una edificación militar. Su propósito principal era defender el territorio y a sus habitantes. Se construyó en un lugar estratégico para vigilar los alrededores.
¿Cómo era el Castillo de Vierlas?
Originalmente, el castillo de Vierlas era una fortaleza importante. Estaba construido con mampostería, que es una técnica de construcción con piedras unidas con mortero. Se ubicaba en la zona más elevada del pueblo.
¿Qué queda del castillo hoy?
Actualmente, solo se pueden ver algunos restos del castillo. Se conserva un muro de mampostería de unos cuatro metros de altura. También quedan algunas bodegas y columnas de piedra. La zona donde estaba el castillo ha sido transformada en un jardín. Además, se ha construido un mirador. Estas nuevas construcciones cubren gran parte de lo que fue el antiguo castillo.
La historia del Castillo de Vierlas
La historia del Castillo de Vierlas es muy interesante. Nos muestra cómo cambiaron las fronteras y los dueños de las tierras hace muchos siglos.
¿Cuándo se mencionó por primera vez?
Sabemos que el castillo existía en el año 1265. En aquel entonces, formaba parte del Reino de Navarra. Esto significa que la zona de Vierlas estaba bajo el control de los reyes de Navarra.
¿Quiénes fueron sus dueños?
Más tarde, el castillo pasó a formar parte del reino de Aragón. En esta época, la fortaleza perteneció a una familia importante, los señores de Malón. Sin embargo, había una particularidad: el obispo de Tarazona era quien elegía a los alcaides. Los alcaides eran los encargados de cuidar y gobernar el castillo.