Castillo de Roset para niños
Datos para niños Castillo de Roset |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Vilada | |
Coordenadas | 42°08′54″N 1°54′51″E / 42.1483972222, 1.91423333333 | |
Información general | ||
Construcción | siglo XII | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005765 | |
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
El Castillo de Roset es una antigua fortaleza que marcaba un límite en el municipio de Vilada, en la comarca del Bergadá, dentro de la provincia de Barcelona. Este castillo ha sido reconocido como un Bien Cultural de Interés Nacional por su importancia histórica. Se encuentra en una colina rocosa, dominando el valle de Vilada desde las laderas de la sierra de Picamill.
Contenido
¿Cómo es el Castillo de Roset?
El Castillo de Roset es un conjunto de ruinas impresionantes de lo que fue un verdadero castillo roquero, es decir, construido directamente sobre una roca.
La entrada y estructura principal
Hacia el norte, aún se puede ver un camino empedrado que probablemente llevaba a la entrada original del castillo. La roca en esta zona tiene agujeros que muestran dónde se apoyaba una puerta. Después de una subida de unos 10 metros, se llega a la zona principal del castillo.
Aquí quedan restos de construcciones de unos 20 metros de largo, 7 de ancho y 6 de alto. La forma del castillo es irregular porque se fue adaptando al terreno rocoso a medida que se ampliaba. Las paredes están hechas con piedras muy bien colocadas y cuidadas. Todavía se ven agujeros donde se apoyaban las vigas, lo que indica que el castillo tenía más de un piso. También hay algunas ventanas con dovelas (piedras en forma de cuña que forman un arco) que están un poco dañadas.
La defensa del castillo
En la parte norte del castillo, hay una plataforma semicircular que servía como primera línea de defensa. Desde allí, se tenía una vista excelente y se podía comunicar fácilmente con el castillo de Puigarbessós. Este último también era propiedad de los condes de Pallars en el Bergadá.
Existía una red de comunicación entre varios castillos de la zona. Esta línea incluía el castillo de San Fernando de Berga, Castellberguedà, el castillo de Puigarbessós, y los castillos de Blancafort y Roset.
¿Cuál es la historia del Castillo de Roset?
La historia del Castillo de Roset se remonta a muchos siglos atrás, siendo un punto importante en la región.
Primeras menciones y señores
En el año 839, ya se menciona la parroquia de "Roseto" en un documento importante de la catedral de Urgell. El lugar se nombra en el año 945, y en 1026, el castillo aparece por primera vez en un escrito. En este documento, Sunifred, el señor del Castillo de Roset, dejó instrucciones para que, después de su muerte, parte de sus cosechas fueran entregadas al monasterio de San Pedro de la Portella.
El castillo y los condes de Berga
En el siglo XI, el lugar ya era conocido como "Roseto" junto a "Villa-lata". Para el año 1309, el castillo era una posesión muy valiosa de los condes de Berga. Sibila, condesa de Pallars y señora de Berga, hizo un acuerdo con el rey Jaime II de Aragón. En este acuerdo, vendió o intercambió muchos castillos del Bergadá, pero decidió quedarse con el castrum de Roseto. Este castillo era el más cercano a las tierras de su esposo, Hugo de Mataplana, señor de la baronía de Mataplana.
Cambios de dueños y abandono
El castillo pasó a manos de Bernat Guillem de la Portella, quien en su testamento de 1321 lo dejó al rey. En 1336, el rey Pedro vendió a Sibila de Fenollet, una dama emparentada con la familia Portella, los derechos sobre varios castillos, incluyendo los de Palmerola y Roset.
Entre 1365 y 1370, el castillo y la zona de Roset tenían 39 "fuegos" (familias). Sin embargo, en el censo de 1381, solo se registraron 25 "fuegos", y el castillo ya era propiedad de la familia Pinós. En 1383, Bernat Y Galceran de Pinós tomó posesión. Un señor llamado Bernat de Roset era vasallo (dependiente) del castillo.
El castillo tuvo un papel importante durante la guerra civil catalana (1462-1472). Para el año 1545, Joanot de Roset era el señor del castillo, pero ya no vivía en él. Esto sugiere que el castillo ya estaba abandonado en esa época.
Galería de imágenes
Ver también
- Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona
- Bienes de interés cultural de la comarca de Bergadá
- Anexo:Castillos de España