Iglesia de San Miguel Arcángel (Murla) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel Arcángel |
||
---|---|---|
Tipo | Iglesia fortificada | |
Catalogación | bien de interés cultural y bien de interés cultural | |
Localización | Murla (España) | |
Coordenadas | 38°45′34″N 0°05′00″O / 38.759444, -0.08335 | |
Culto | catolicismo | |
Diócesis | archidiócesis de Valencia | |
Nombrado por | Arcángel Miguel | |
La Iglesia de San Miguel Arcángel es un edificio histórico que se encuentra en la localidad de Murla, en la provincia de Alicante, España. Es especial porque, además de ser una iglesia, fue construida para defenderse, por eso se le llama también castillo de Pop. Las autoridades reconocen su doble función.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Miguel Arcángel
El lugar donde se asienta la iglesia fue antes un antiguo castillo llamado hisn Büb. Este castillo se construyó al principio del dominio islámico, sobre restos de construcciones romanas.
Cambios de Dueño en el Castillo
Durante el último periodo de dominio musulmán, el castillo perteneció a Al-Azraq. Él lo entregó a Jaime el Conquistador a mediados del siglo XIII, gracias a un acuerdo conocido como el pacto de Jovada.
Al principio, el castillo fue dado a Pedro de Altafulla. Sin embargo, Al-Azraq lo recuperó más tarde. En 1258, el rey nombró al almirante Carroz como encargado del castillo. En 1279, Arnaldo de Roas tomó su lugar, recibiendo un sueldo anual. En 1288, Ramón de Urgió lo reemplazó, y él se encargó de todas las ganancias del castillo.
En 1296, el castillo, la villa y sus tierras fueron entregados de por vida a Ramón de Villanova. Esta concesión se renovó en 1296 y 1305.
El Castillo en Manos Reales y Privadas
En 1323, Jaime II entregó varios lugares y castillos de Valencia a su hijo, el infante Pedro. Entre ellos estaba este castillo.
En 1328, el infante Pedro vendió el castillo y su valle a María Ladró, quien era la viuda de Ramón de Villanova. Su hijo Vitalón también participó en la compra, representado por su tío Vital de Villanova. Después de esta venta, el castillo dejó de ser propiedad de la realeza y aparece menos en los documentos de la época.
Se dice que el famoso guerrero Cid Campeador pasó la Pascua de 1090 en este lugar, junto a la comunidad cristiana que vivía allí. El castillo dio nombre al valle de Pop, que es la parte media del río Gorgos en la zona de la Marina Alta.
Las Aldeas del Castillo de Pop
En un libro antiguo llamado el Repartiment de Valencia, se mencionan varias aldeas (pequeños pueblos) que estaban bajo la autoridad del castillo de Pop. Estas aldeas fueron entregadas a cristianos.
Aldeas Identificadas
Algunas de estas aldeas se han podido identificar con lugares actuales:
- Alcañices (hoy conocida como Canessa)
- Benigela (la actual Benichembla)
- Vernissa
- Murla
- Pars (el actual Parcent)
Aldeas sin Identificar
Otras aldeas mencionadas en los documentos aún no se han localizado con exactitud:
- Benallacar
- Benilacrux o Benilacruci
- Ceylent
- Mortia
- Rahalhabelhabar
La Iglesia como Edificio
A mediados del siglo XVI, el edificio dejó de usarse para defenderse y se convirtió solo en una iglesia. En el siglo XVIII, se construyó un campanario sobre una de las torres. Este campanario se cayó en 1990. Después, la torre original (del siglo XII) fue reconstruida tal como era antes, y se levantó un nuevo campanario en otro lado, junto a un edificio de viviendas.
Otros Lugares Llamados "Castillo de Pop"
Hubo mucha confusión sobre dónde estaba realmente el castillo de Pop. Mucha gente pensaba que estaba en el monte Caballo Verde. Esta confusión empezó en el siglo XIV. En ese tiempo, se distinguían dos castillos: el Castillo de Orba, en Orba, y la actual Iglesia-castillo de Murla.
La leyenda hablaba de un castillo en la cima del monte Caballo Verde. Sin embargo, se ha confirmado que cuando la gente de Murla hablaba del castillo de Pop, se referían a la iglesia fortificada de Murla.
Parece que el nombre "castillo de Murla" se usaba para un castillo en el municipio de Orba, no para la iglesia fortificada de Murla. Este castillo de Orba era el que existía en Murla antes de la iglesia fortificada.
La iglesia y el otro castillo eran diferentes porque tenían dueños distintos. Pero a finales del siglo XIV, ambos pasaron a ser del mismo dueño. Esto causó la confusión, incluso entre historiadores antiguos y modernos.
Así, el nombre "castillo de Pop" se ha usado para tres construcciones diferentes:
- El supuesto castillo en el monte Caballo Verde. En esta montaña se han encontrado restos de cerámica islámica. Se cree que allí pudo haber un santuario islámico. Nunca hubo un castillo en su cima. Cuando se habla de él, en realidad se refieren a la antigua fortaleza de Murla, sobre la que se construyó la iglesia.
- La fortaleza en la aldea de Murla, que luego se convirtió en iglesia. La gente olvidó que antes fue una especie de castillo, y ahora también se le llama Castillo de Pop.
- El castillo de Murla, que está en el Puig D'Orba. Antes también se le conocía como castillo de Pop, porque era el antiguo castillo de Murla. Hoy se le llama castillo de Orba o Castellet, y en 2018 solo quedaban algunos muros en ruinas.