Caballo Verde para niños
El Caballo Verde o montaña de Pop (en valenciano Cavall Verd) es una montaña de 793 metros de altura. Se encuentra en la Sierra del Penyal, entre los municipios de Benichembla y Vall de Laguart, en la provincia de Alicante, dentro de la comarca de la Marina Alta.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Caballo Verde?
El nombre de esta montaña, "Caballo Verde", viene de una leyenda. Se dice que los moriscos, que eran personas de origen musulmán que vivían en España, esperaron en vano a un caballo verde mágico que los salvaría durante un momento difícil. En un collado de esta montaña, todavía se pueden encontrar restos de un lugar donde se refugiaron por última vez. Es importante saber que el famoso castillo de Pop, que se creía que estaba en la cima de esta montaña, es solo una leyenda.
¿Qué eventos importantes ocurrieron en el Caballo Verde?
La resistencia de los moriscos
El Caballo Verde fue uno de los últimos lugares donde los moriscos del antiguo Reino de Valencia intentaron resistir. En el año 1609, se emitió un decreto para que los moriscos abandonaran España. Muchos moriscos del Valle de Pop y de otros lugares subieron a la cima de esta montaña para oponerse a esta decisión.
El enfrentamiento de 1609
A mediados de noviembre de 1609, unos 17.000 moriscos se encontraban en la cima de la montaña. Estaban armados con herramientas sencillas como hondas y piedras, y algunas ballestas. Se enfrentaron a unos cinco mil soldados del ejército de Felipe III. Este ejército estaba muy bien preparado y armado.
Como resultado de este combate, el ejército de Felipe III derrotó a los moriscos. Muchos moriscos perdieron la vida, y el resto se refugió en los lugares más difíciles de la montaña. Allí resistieron unos pocos días sin agua ni comida hasta que finalmente se rindieron.
El exilio forzoso
Con esta revuelta, los moriscos de la Marina Alta intentaron oponerse a la decisión de la monarquía española de expulsarlos. Ellos habían vivido en esas tierras durante siglos, manteniendo su cultura. Como consecuencia de la expulsión, dos tercios de su población se perdieron. Desde los puertos de Denia y Jávea, unos 42.000 moriscos fueron obligados a irse a Orán, en un exilio muy difícil.