Castillo de Olmillos de Sasamón para niños
Datos para niños Castillo de Olmillos de Sasamón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Olmillos de Sasamón | |
Datos generales | ||
Categoría | Castillo | |
Declaración | Decreto 22 de abril de 1949 | |
Construcción | Siglo XV - | |
El castillo de Olmillos de Sasamón es una fortaleza histórica ubicada en la localidad de Olmillos de Sasamón, en la provincia de Burgos, España. Fue construido en el año 1446 por Pedro de Cartagena, quien era un importante funcionario de Burgos. A diferencia de otros castillos, este no se edificó principalmente para defenderse, sino como un lugar de descanso y diversión.
Contenido
¿Cómo es el Castillo de Olmillos de Sasamón?
Este castillo fue diseñado como una gran casa señorial, aunque por fuera parece una pequeña fortaleza. Tiene una forma rectangular con torres redondas en cada esquina, las cuales se han conservado muy bien. Estas torres tienen unas estructuras llamadas matacanes en la parte superior, que servían para proteger el castillo.
En las paredes de piedra del castillo se pueden ver escudos con el dibujo de la flor de lis. Este era el símbolo de la familia Cartagena, que fue muy influyente en la España de la Edad Media.
Partes del Castillo
Aunque la parte exterior del castillo original ya no existe, se pueden ver algunos restos cerca de las torres del sur. El interior del castillo está dividido en dos partes por un muro. Una zona era el patio de armas, donde se entrenaban los soldados, y la otra era la parte más elegante, con un semisótano y dos pisos superiores.
Las piedras usadas para construir el castillo son de un tipo llamado sillarejo. Las de las torres son de mejor calidad. En la base, se usaron bloques más grandes para que fuera más sólido. La parte de atrás del castillo está hecha con mampostería, que es una técnica de construcción con piedras sin labrar.
La Familia Cartagena y el Castillo
A mediados del Siglo XV, Pedro de Cartagena compró este señorío (un territorio con sus habitantes y derechos) a Diego Gómez de Sandoval. Pedro de Cartagena provenía de una familia con una historia interesante. Su padre, Pablo de Santa María, fue obispo de Cartagena y luego de Burgos.
Pedro de Cartagena fue el verdadero fundador de su linaje (su línea familiar). Alrededor de 1440, comenzó a organizar el mayorazgo de los Cartagena. Un mayorazgo era un sistema para que los bienes de una familia pasaran de generación en generación sin dividirse. Este mayorazgo incluía el castillo de Olmillos, sus tierras, sus habitantes y otras propiedades en diferentes lugares.
Pedro de Cartagena se casó dos veces y falleció en Burgos en 1478, durante el reinado de la Reina Isabel I. Su hijo Alonso de Cartagena murió joven, así que el mayorazgo lo heredó su nieto, también llamado Alonso. Los habitantes de Olmillos tuvieron muchos problemas con este nuevo señor, ya que les pedía préstamos obligatorios, aumentaba los impuestos y les exigía servicios que consideraban humillantes.
El Castillo en la Edad Moderna
La Edad Moderna fue un buen momento para el castillo y para la localidad. En 1540, se comenzó a construir la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. En esa misma época, el castillo se completó con la construcción de una torre rectangular, que se usaba como establo o almacén.
El linaje de los Cartagena terminó cuando Ángela Rodríguez Mausiño se unió en matrimonio con Manuel Franco de Guzmán. Con esta unión, comenzó el linaje de los Valoria, una familia de Valladolid.
La familia Valoria fue dueña del castillo hasta principios del Siglo XIX. En ese momento, la vizcondesa de Valoria, Jacoba Giráldez, se casó con Mauricio Álvarez de Bohorques, quien era el segundo duque de Gor. Así, el castillo y el señorío de Olmillos pasaron a ser propiedad de la casa ducal de los Gor.
El Castillo durante la Guerra de la Independencia
Esta época coincidió con la Guerra de la Independencia, un periodo muy difícil para el castillo y para toda España. Después de que los ejércitos franceses tomaran la ciudad de Burgos, ocuparon rápidamente las localidades más importantes de la provincia. Una de ellas fue Sasamón, lo que trajo muchas dificultades a sus habitantes. Tuvieron que pagar impuestos, los franceses se quedaban con sus cosechas y forrajes, les exigían servicios y castigaban a quienes no estaban de acuerdo, lo que llevó a encarcelamientos y muertes.
En 1811, se eliminaron los señoríos por una ley de las Cortes de Cádiz. Los duques de Gor dejaron de interesarse por el castillo para ocuparse de sus otras propiedades. En 1812, el castillo fue abandonado por completo después de un incendio provocado por un guerrillero llamado Santos Padilla. El fuego destruyó todos los muebles, objetos y parte de la estructura del castillo.
Más tarde, las propiedades del castillo de Olmillos fueron compradas por la familia Arteche. El castillo y sus tierras pasaron a ser de Elisa Arteche Villabaso.
De Palacio a Hotel: Una Nueva Vida para el Castillo
Hacia 1989, la familia San José compró este edificio. Lo salvaron de seguir deteriorándose y de desaparecer. Decidieron restaurarlo para usarlo en eventos como bodas, exposiciones, reuniones o para alojar a turistas. La restauración se hizo en varias etapas.
En la primera etapa, se reparó la estructura, parte de la fachada oeste, los techos, las escaleras y algunas ventanas. En esta fase, se usó hormigón armado y una piedra blanca que no era la original del castillo. Para restaurar las almenas (las puntas en la parte superior de las torres), también se usó esta piedra blanca.
En 2003, el castillo fue comprado por Jusef Nasser Eddin, quien continuó las obras para convertirlo en un hotel. Después de dos años de trabajo y una inversión importante, se terminó la segunda etapa de la restauración. En esta ocasión, se usó piedra de la zona y se tiñó la piedra blanca de la primera fase para que combinara mejor con el aspecto general del castillo. Se restauraron los suelos, los establos, la muralla exterior, la puerta principal y la capilla. También se repararon arcos y bóvedas, y se mejoraron los alrededores del castillo. Finalmente, el castillo reabrió sus puertas en la primavera de 2005.