Castillo de Guardiola para niños
Datos para niños Castillo de Guardiola |
||
---|---|---|
Castell de Guardiola | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Guardiola de Berga | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento histórico. Castillo | |
Código | BCIN: 926-MH BIC: RI-51-0005497 IPA: 1025 |
|
Construcción | Siglos X-lowercase>XII - | |
Estilo | Románico | |
El Castillo de Guardiola es un monumento muy antiguo ubicado en la localidad de Guardiola de Berguedà, en la comarca del Bergadá, Cataluña, dentro de la Provincia de Barcelona. Es considerado un Bien cultural de interés nacional, lo que significa que tiene un gran valor histórico y cultural para el país.
Contenido
Historia del Castillo de Guardiola
Orígenes y primeras menciones
Se cree que en los siglos IX y X ya existía una torre de vigilancia en este lugar. Su ubicación era muy importante. Desde allí se podía controlar la entrada a la parte alta de los ríos Llobregat y Saldes.
En el año 939, se menciona por primera vez un lugar llamado "rocha de Guardiola". Es posible que esta fuera la base del castillo actual. Desde el año 962, la torre de Guardiola pudo haber pasado a depender del Monasterio de Sant Llorenç prop Bagà.
Conflictos y cambios de propiedad
Durante los últimos siglos de la Edad Media, el castillo fue escenario de importantes conflictos. En el siglo XIV, el castillo fue motivo de disputas. La zona de la Cerdaña, donde se encuentra, dependía de los reyes de Mallorca. Esto hizo que los reyes de Aragón, como Jaime II y Alfonso IV, quisieran adquirir derechos sobre el castillo. Querían controlar este paso clave en una región dominada por grandes señores.
En 1327, el rey Alfonso IV y el monasterio hicieron un intercambio. El rey obtuvo la mitad del castillo y sus dependencias. A cambio, el monasterio recibió otras propiedades. Después de este acuerdo, hubo tensiones entre el monasterio y la familia Pinós, que eran señores importantes de la zona.
El Castillo de Guardiola también fue parte de un enfrentamiento entre los seguidores del rey Jaime III de Mallorca y los de Pedro IV de Aragón. En 1346, un ejército de la región tomó el castillo. Más tarde, el rey Pedro IV lo incorporó a la Corona.
Sin embargo, en 1364, el castillo fue vendido a la Universidad de Berga. Al año siguiente, el abad del monasterio vendió su parte a la familia Pinós. Esto causó nuevas tensiones y conflictos que duraron muchos años. Estas tensiones aumentaron en momentos difíciles, como durante una epidemia en 1589 o en la Guerra de los Segadores. Durante esta guerra, el castillo estuvo al servicio del rey Felipe IV de Castilla.
Destrucción del castillo
Durante la guerra contra Juan II de Aragón, el Castillo de Guardiola tuvo varios dueños. En 1469, el rey entregó el castillo a Galcerán de Pinós-Fenollet i de Mur. Años después, su sucesor tomó los castillos de Berga y Guardiola, aunque luego los devolvió en 1482. Se cree que el Cardenal Richelieu, durante una retirada de las tropas francesas, ordenó la destrucción del castillo en 1642.
Arquitectura del Castillo de Guardiola
Hoy en día, quedan importantes restos de los muros del castillo. Se encuentran en una pequeña colina, cerca de donde se unen los ríos Bastareny y Llobregat, justo encima del pueblo de Guardiola.
Lo más destacado es parte de la pared este de la torre de Guardiola. Está hecha con piedras regulares de tamaño mediano, colocadas en filas. Aunque el castillo tiene los cimientos de otras construcciones, como dos torres circulares y dos niveles de murallas, esta torre principal se construyó a finales del siglo XII o principios del XIII. Para su construcción, se usaron piedras de una torre anterior, que probablemente era de finales del siglo X o principios del XI. Gran parte del castillo está cubierto por la vegetación, lo que hace difícil ver todo su perímetro.
El Puente Viejo de Guardiola
En la Alta Edad Media, existía un camino importante a lo largo del río Llobregat. Este camino conectaba la parte baja del Bergadá con los valles de Lillet y Bagà, y con la Cerdaña. Este camino se menciona en documentos del año 1040.
Sobre este camino se construyeron varios puentes, como el de Guardiola. Este puente se encuentra casi debajo del castillo, sobre el río Llobregat, cerca de donde se une con el río Saldes. Tiene dos arcos de medio punto. El arco central mide unos 9 metros y el secundario unos 5,5 metros. También tiene dos arcos más pequeños para evitar que el agua choque contra las paredes macizas en caso de una gran crecida del río.
El puente mide 31 metros de largo y 3,25 metros de ancho. Está construido con piedras poco trabajadas. Las piedras de los arcos son losas delgadas y sencillas. Se cree que el puente fue construido a finales del siglo XI o principios del XII. La parte superior, donde están las barandillas, fue reconstruida en el siglo XIII.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la comarca de Bergadá (provincia de Barcelona)
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona
- Anexo:Castillos de España