Castillo de Grisel para niños
Datos para niños Castillo de Grisel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Grisel | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento histórico | |
Código | 1-INM-ZAR-012-122-002 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo XIV - | |
Estilo | Gótico | |
El Castillo de Grisel es una fortaleza histórica ubicada en el municipio de Grisel, en la provincia de Zaragoza, España. Hoy en día, este antiguo castillo ha sido transformado en un lugar especial para alojarse.
Contenido
Historia del Castillo de Grisel
El pueblo de Grisel se formó alrededor de su impresionante castillo. Se sabe que el castillo ya existía en el año 1106, cuando se organizó el sistema de riego de la zona. Durante muchos siglos, la mayoría de los habitantes del municipio fueron de origen mudéjar.
¿Quiénes fueron los dueños del castillo?
Entre los dueños del castillo, se conoce a don Lope Ferrench de Luna en 1301. En 1352, el Cabildo de Tarazona (un grupo importante de personas que administraban la ciudad) compró el castillo a Hugo de Cardona. Lo fortificaron para protegerse de posibles ataques.
En el Siglo XVI, el Cabildo adaptó el castillo para que fuera más cómodo, como un palacio. Más tarde, el castillo pasó a manos privadas debido a un proceso llamado desamortización, donde propiedades que antes eran de la iglesia o del estado se vendían a particulares. Esto hizo que el castillo cambiara y se deteriorara un poco.
La restauración del castillo
En 1988, el castillo fue comprado por don Manuel Giménez Aperte. Él comenzó un gran trabajo de restauración para devolverle su belleza original. Esta restauración terminó en 2014, y el castillo recuperó gran parte de su aspecto histórico.
Desde 2014, el escritor Luis Zueco se encarga de gestionar el castillo, que ahora funciona como un alojamiento con encanto. El Castillo de Grisel se ha convertido en un lugar turístico muy importante en la zona del Moncayo. En 2019, incluso recibió un premio a la Mejor Experiencia Turística de Aragón.
Descripción del Castillo de Grisel
El Castillo de Grisel es una construcción medieval hecha con grandes bloques de piedra llamados sillares. Está rodeado por una muralla defensiva exterior que deja un pasillo de unos dos metros de ancho. Esta muralla también está hecha de sillares y aún conserva algunas de sus almenas (las partes elevadas de la muralla) y saeteras (aberturas estrechas para disparar flechas) originales.
¿Cómo está construido el castillo?
Si miras el plano del edificio, puedes ver claramente una primera construcción que parece una torre-castillo. Esta parte está hecha con sillares muy grandes, lo que la diferencia del resto del castillo, que se añadió después para ampliar el recinto.
El interior del castillo se organiza con dos muros largos que, junto con los muros exteriores, forman tres espacios principales. Hay otro muro que divide el castillo y crea un gran patio. También hay un patio más pequeño con una escalera de piedra que lleva al adarve (el camino por donde caminaban los defensores en la parte superior de la muralla).
El castillo tiene elementos defensivos en su exterior, como las almenas, las saeteras, el adarve y un matacán (una estructura que sobresale sobre la entrada para lanzar objetos a los atacantes). También hay una torre más pequeña en el lado opuesto a la torre principal.
El interior del castillo
El interior del castillo ha cambiado mucho a lo largo del tiempo porque se usó como vivienda después de la desamortización. Gracias a las restauraciones, se han recuperado varias habitaciones originales de los siglos Siglo XIV al Siglo XVI. Destaca una pequeña capilla sobre la puerta de entrada, con un techo abovedado de ladrillo.
El castillo fue construido de forma tradicional, con muros de carga. Los muros exteriores de la muralla son de piedra. Los muros interiores están hechos de diferentes materiales como mampostería (piedras unidas con argamasa), ladrillo y tapial (tierra compactada). Los techos más antiguos tienen vigas grandes de madera, mientras que los más recientes tienen vigas de madera labrada con acabados de yeso.
Restauración y descubrimientos arqueológicos
El castillo ha sido restaurado con mucho esfuerzo por su actual dueño. El primer paso fue asegurar la muralla y reconstruir una parte que se había caído. También se aseguró la entrada principal, que estaba muy dañada.
Cambios en el techo y descubrimientos
El techo principal, que tenía dos aguas (dos lados inclinados), se redujo para dejar a la vista las almenas. Parte de este techo fue reemplazado por uno plano. La capilla ahora tiene un techo inclinado a cuatro aguas, dejando libre el adarve. Para todos los techos inclinados, se usaron tejas curvas antiguas que se recuperaron del propio edificio. Antes de las obras, se hicieron dos excavaciones arqueológicas que encontraron muchos objetos de cerámica y varios aljibes (depósitos de agua) que fueron estudiados y conservados.
Durante el primer año de restauración, mientras se trabajaba en la muralla, se realizó un estudio arqueológico detallado de todo el edificio. Se hicieron planos y se analizaron todos los muros para entender las diferentes etapas de construcción. Se hicieron pruebas en los techos falsos para encontrar los techos originales y, a través de las texturas del yeso, se localizaron las estructuras más antiguas. Se pidió una excavación arqueológica para el patio principal, que era la zona más confusa. Gracias a esta excavación, se pudo definir claramente el patio y los límites de la torre principal, y se encontró un gran aljibe lleno de escombros.
Recuperación de la torre y el interior
El siguiente paso fue restaurar la torre principal, consolidando los muros y recuperando su forma original con los sillares encontrados en la excavación del patio. La parte más dañada era el muro exterior, y se trabajó en ella mientras se recuperaba la muralla. Se recuperó parte del relleno interior que se había perdido, y se pavimentó el suelo para que se viera la forma del muro interior. Este espacio ahora se usa para eventos en el patio del castillo.
Una vez que la torre estuvo consolidada y la primera fase de la muralla terminada, se vació el edificio de los elementos sobrantes y dañados. Durante esta limpieza, hubo sorpresas, como el descubrimiento de una pequeña ventana en la capilla que había sido cubierta. También se encontró un ladrillo fechado y firmado por la persona que hizo una reforma en el Siglo XVI, y otros restos como herrajes y ladrillos decorados, que fueron guardados y clasificados.
Después de la limpieza, comenzó la fase de consolidación y recuperación de los muros principales, y la instalación de nuevos techos. Luego, se consolidaron los adarves y se recuperaron las almenas en las partes donde era claro que existían. Se siguió un criterio de restauración para reconstruir las partes superiores de las almenas con un material diferente y removible, ya que no se tenía una idea exacta de cómo eran originalmente.
La capilla restaurada
Una de las partes más difíciles, pero también más gratificantes, fue la recuperación de la capilla. Había sido usada como despensa, su bóveda se había perdido y el arco de entrada estaba tapiado. Se analizaron los restos de los muros para entender la forma de la bóveda y se reconstruyó la bóveda de crucería que debía tener. La capilla se cerró con un techo a cuatro aguas. En todos los techos inclinados, se usaron tejas curvas antiguas recuperadas del propio edificio.
La fase de la muralla exterior fue realizada por una empresa. El resto de las obras fueron gestionadas directamente por el propietario. El ritmo de trabajo permitió un seguimiento detallado y tiempo para tomar decisiones. Es importante destacar la excelente disposición de los albañiles y de los arquitectos D. Alejandro Rincón y D. Javier Enciso, quienes hicieron un seguimiento muy cuidadoso de las obras.
El Castillo de Grisel en la actualidad
El castillo es una de las sedes de la asociación Amigos de los Castillos de Aragón y, como mencionamos, funciona como un establecimiento hotelero.
Para saber más
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza