robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Biniés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Biniés
WLM14ES - 24082007 132404 E 4773 - .jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia HuescaFlag of Huesca (province).svg Huesca
Localidad Biniés, Canal de Berdún
Datos generales
Categoría monumento histórico
Código 1-INM-HUE-001-076-035
Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Construcción Siglo XIV - XV
Estilo Gótico

El castillo de Biniés se encuentra en la localidad de Biniés, en la zona de Jacetania. Forma parte del municipio de Canal de Berdún, en Huesca, España. Es una fortaleza muy antigua, que fue construida en la Edad Media. Con el tiempo, se le hicieron muchas ampliaciones y cambios hasta finales del siglo XVI. Así, dejó de ser un lugar militar para convertirse en una gran casa para los señores de Biniés, la familia Urriés.

¿Cómo es el Castillo de Biniés?

El castillo está construido al norte de Biniés, justo al borde de un barranco. Por debajo de este barranco pasa el río Veral, poco después de salir de la Foz de Biniés. Se puede ver desde cualquier lugar al que llegues al pueblo, ya que su tamaño destaca sobre todas las casas. Tiene una forma rectangular y cuenta con un patio interior al aire libre. Alrededor de este patio se encontraban las demás habitaciones.

Materiales y detalles arquitectónicos

El castillo está hecho de mampostería, que son piedras unidas con mortero. Las esquinas, puertas y ventanas están reforzadas con sillares, que son piedras más grandes y bien talladas. En las paredes hay aberturas estrechas llamadas aspilleras, que servían para disparar flechas. También hay ventanas grandes de estilo renacentista, como la que está en el lado este, que iluminaba el salón principal.

Sobre la puerta de entrada, se añadieron ventanas con diseños góticos durante una restauración en el siglo XX. De esta misma restauración es la galería de madera que se ve en el muro sur.

Delante de la puerta principal, en el lado oeste, hay un pequeño espacio que parece una plaza de armas, con un pozo. Un muro cierra todo el conjunto, y tiene una puerta grande con un arco rebajado, que probablemente es del siglo XVI. Esta puerta conecta el castillo con el pueblo.

Historia reciente del castillo

En el siglo XIX, los dueños abandonaron el castillo. El ayuntamiento lo usó para diferentes cosas, como escuelas y almacén. En 1928, sufrió un incendio que causó muchos daños y lo dejó abandonado. Durante ese tiempo, fue saqueado y le robaron muebles, rejas y piezas de madera. Un hecho importante fue la venta de los techos de madera tallada, de estilo renacentista. Un coleccionista de arte estadounidense, William Randolph Hearst, compró siete de estos techos y los puso en su gran residencia en San Simeón (California).

Origen y evolución del Castillo de Biniés

¿Cómo era el castillo en la Edad Media?

Archivo:Castillo de Biniés. Tres torres
De izquierda a derecha: fachadas sur y este

Se sabe que en la Alta Edad Media existió una torre fortificada, que estaba sola, al borde del barranco que da al río Veral. Era parecida a otras torres de la zona, que se usaban para defender y controlar la frontera.

La parte más antigua del castillo es la torre que se encuentra en la esquina noreste. Más tarde, en el siglo XIV, se construyó otra torre similar en la esquina sureste. Así, el castillo, que tenía una forma trapezoidal con un patio interior, estaba protegido por dos torres fortificadas. Una tercera torre medieval se añadió en el lado suroeste para reforzar la defensa. Esta torre tenía matacanes (salientes con aberturas para arrojar objetos) y protegía la entrada principal. En la esquina noroeste, hay un muro fortificado con matacanes que también protege la puerta, y se puede considerar como la cuarta torre del edificio.

Se sabe que en 1413, el castillo perteneció a Antón de Luna. Después, pasó a ser propiedad de la familia Urriés, que eran los señores de la Baronía de Ayerbe. Ellos vivieron allí de forma temporal entre los siglos XVI y XVIII.

El castillo se convierte en palacio renacentista

Archivo:Castillo de Biniés. Capilla
Pinturas renacentistas de la capilla

A mediados del siglo XVI, se hicieron grandes obras de remodelación. Se abrieron ventanas para reemplazar las aspilleras medievales, con el objetivo de hacer el castillo más cómodo para vivir. A finales del siglo XVI, comenzaron otras reformas. Se construyó una capilla en la planta baja de la torre sureste. Esta capilla tiene un techo abovedado y conserva pinturas murales de estilo renacentista. Estas pinturas muestran diseños geométricos en el techo y en las paredes. Un texto en latín que recorre las paredes de la capilla, con la fecha de 1583, menciona a un personaje bíblico.

En el muro norte del castillo, se encuentra lo que pudo ser la bodega. Tiene un techo abovedado y el suelo está decorado con dibujos geométricos hechos con piedras de río. En otras partes del edificio, como en la capilla, también se conservan suelos con estas características, hechos con gran habilidad.

En el siglo XX, se realizó una restauración completa y cuidadosa de todo el edificio. Después, se construyó una vivienda adosada a los muros norte y oeste del castillo.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Castillo de Biniés para Niños. Enciclopedia Kiddle.