Castillo de Alcalá de Guadaíra para niños
Datos para niños Castillo de Alcalá de Guadaíra |
||
---|---|---|
![]() Vista del castillo desde el arrabal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Alcalá de Guadaíra | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Declaración | BOE 29 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Sevilla
|
||
El Castillo de Alcalá de Guadaíra es una impresionante fortaleza ubicada en el municipio de Alcalá de Guadaíra, en la provincia de Sevilla, Andalucía, España. Se encuentra en el extremo oeste de la ciudad, junto a una curva del río Guadaíra.
Este lugar histórico es conocido también como Castillo, Recinto amurallado o Recinto fortificado. Es un gran complejo que se asienta en el Cerro del Castillo. Incluye varias partes importantes: el Castillo principal, las antiguas murallas de la villa medieval, la alcazaba de la Torre Mocha y las corachas (muros que conectan la fortaleza con el río).
Contenido
Descubre el Castillo de Alcalá de Guadaíra
El castillo se sitúa en la parte más occidental del conjunto. Para llegar a él, se atraviesa una zona donde antes estaba la villa medieval. Por fuera, el castillo tiene una barbacana, que es una defensa exterior, aunque una parte está dañada.
¿Cómo es el Castillo por Dentro?
El castillo está formado por once torres y sus muros intermedios. Dentro, se pueden distinguir tres zonas separadas:
- El primer espacio se llama Patio de la Sima. Está al sur y se conecta con el segundo espacio a través de un pasillo. Se rodea de seis torres.
- El segundo espacio es el Patio de los Silos. Aquí hay siete torres y restos de antiguas construcciones, como escaleras, cuadras y cocinas.
- El tercer espacio es el más pequeño y está más al oeste. Tiene tres torres, incluyendo la Torre del Homenaje. En esta zona había edificios residenciales que parecían palacios. Para entrar, había que cruzar un foso.
La Torre Mocha y las Murallas
La Torre Mocha se encuentra en el lado opuesto del complejo, al este. Es una alcazaba que servía para defender la Puerta de Santa María, que era la entrada principal desde el centro de la localidad. Sus muros son complejos porque han sido modificados muchas veces a lo largo del tiempo.
Entre el castillo principal y la Torre Mocha se extienden las murallas que rodeaban la antigua villa medieval de Alcalá. En este tramo hay dos torres, una de ellas usada hoy como centro de transformación.
Cerca de la Torre Mocha, hay muros más complejos. Aquí se puede ver una rampa que sube desde los jardines de la Villa San José hasta el recinto fortificado. También se ven los primeros tramos de la barbacana que protegía la Torre Mocha.
En el tramo de muralla entre la Puerta de Santa María y otra torre, no hay datos de una barbacana. Sin embargo, la forma del terreno y sus cambios ofrecían suficiente defensa. En este tramo hay dos torres. Desde una de ellas, un muro y una barbacana llegan hasta la Puerta de San Miguel. Allí hay otras dos torres que formaban parte de la entrada a la villa.
Desde esa misma torre, la coracha de San Miguel se extiende hacia el sur. Incluye el Arquillo de San Miguel, que conecta con una calle. Esta coracha termina en la Puerta de San Fernando. Desde allí, los muros de la cerca del río seguían su curso, rodeando el arrabal de San Miguel.
Un Viaje por la Historia del Castillo


El Castillo de Alcalá de Guadaíra es el resultado de muchos cambios y construcciones a lo largo de los siglos. Su historia comenzó con un primer asentamiento de la época ibérica.
Durante la época islámica, se cree que pudo haber una fortificación alrededor del siglo IX, aunque no se han encontrado pruebas claras. Sin embargo, sí se sabe que la fortificación general de Alcalá se construyó entre la segunda mitad del siglo XII y principios del siglo XIII. Se piensa que entre los años 1162 y 1172, bajo el gobierno de Abu Yacub Yusuf, se realizaron obras importantes.
Desde mediados del siglo XIII hasta principios del siglo XIV, la fortaleza tomó su forma final, basándose en las construcciones anteriores. Durante este tiempo, el castillo fue una defensa clave para Sevilla, en la frontera con el Reino de Granada. Los datos más fiables indican que el núcleo del castillo actual se construyó desde el año de la reconquista de Alcalá (1246) hasta mediados del XIV.
Después de algunas mejoras y reparaciones, la última gran obra de defensa se realizó entre 1471 y 1477. Esto ocurrió cuando Rodrigo Ponce de León y Núñez, marqués de Cádiz, ocupó el castillo. Lo usó como su base para operaciones militares.
A partir de 1477, el castillo fue perdiendo su importancia defensiva y se fue deteriorando. Hubo pocas modificaciones en sus muros y torres desde el siglo XVI hasta el XIX. Con el tiempo, la zona de la antigua villa medieval dentro de las murallas cambió mucho. Esto se debe a los rellenos y nivelaciones que se hicieron a mediados del siglo XX, cuando la Feria de Alcalá se trasladó a este cerro.
¿Cómo se ha Conservado el Castillo?
A pesar de haber estado abandonado durante los siglos XIX y XX, en 1998 comenzaron los trabajos de restauración. Estos trabajos formaron parte de un plan llamado “ALMENA”.
En 2010, se inició la restauración del Frente Norte de la Alcazaba Occidental. El objetivo era recuperar cuatro torres y los muros que las conectan. También se rehabilitaron los caminos de ronda. El costo de esta restauración fue de 544.199,41 euros.
Al mismo tiempo, se restauraba el Patio de la Sima.
Una tercera fase de rehabilitación comenzó en 2017. Los trabajos se centraron en la Torre de Entrepatios. Después de varios estudios, se decidió que era muy importante intervenir para conservar esta torre, que ya había sufrido desprendimientos en 2014. Con un presupuesto de 124.442,72 euros, se iniciaron los trabajos para reforzar las fachadas y mejorar las escaleras y cubiertas.