Casete compacto digital para niños
Datos para niños Casete Compacto Digital |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Vista trasera de un Casete Compacto Digital enviado por la revista Q-Magazine a sus lectores
|
|||||
Información | |||||
Tipo | Cinta magnética | ||||
Desarrollador | Philips y Panasonic | ||||
Fecha de lanzamiento | 1992 | ||||
Descontinuación | 1996 | ||||
Datos técnicos | |||||
Dimensiones | 100 x 65 x 12 mm | ||||
Codificación | MPEG-1 Audio Layer I | ||||
Mecanismo de escritura | Cabezal estacionario multipista | ||||
Almacenamiento | 105 minutos | ||||
Estandarización | |||||
Uso | Audio | ||||
Cronología | |||||
|
|||||
El Casete Compacto Digital (conocido como DCC, por sus siglas en inglés Digital Compact Cassette) fue un tipo de cinta magnética especial. Se usaba para grabar y reproducir sonido de forma digital. Fue creado por las empresas Philips y Panasonic a finales de 1992.
El DCC se lanzó al mercado como el sucesor del Casete analógico tradicional. También compitió con el formato Minidisc de Sony. Otro formato, la Digital Audio Tape (DAT), no había logrado venderse mucho para 1992.
Una característica importante del DCC era que se parecía a los casetes analógicos. Además, los reproductores de DCC podían reproducir cualquier tipo de casete. Esta compatibilidad permitía a las personas usar la nueva tecnología digital sin dejar de lado sus viejas colecciones de cintas.
Contenido
Historia del Casete Compacto Digital
El objetivo principal de Philips al crear el DCC era reemplazar al casete analógico (conocido como CC). Philips había lanzado el casete analógico en 1963. Antes del DCC, en 1986, Philips y Sony habían lanzado la Cinta Digital de Audio (DAT).
Sin embargo, muchas empresas estaban desarrollando el formato DAT. Por eso, Philips decidió crear su propio formato de casete de audio digital para usar en casa.
¿Por qué el DCC no tuvo éxito?
Philips no logró su objetivo y el DCC fue un formato que duró poco tiempo. Sus desventajas fueron mayores que sus beneficios, y el formato no tuvo éxito. Fue retirado del mercado en 1996, solo cinco años después de su lanzamiento.
Philips anunció esto el 31 de octubre de 1996. También dijo que empezaría a fabricar discos en formato MiniDisc, pagando a Sony por usar su tecnología. Philips aseguró a los usuarios de DCC que seguiría produciendo cintas y dando soporte técnico hasta 2006.
Características del Formato DCC
El casete DCC tenía un tamaño y forma parecidos a los casetes de audio normales:
- Tamaño del cartucho: 100 x 65 x 12 mm.
- Longitud de la cinta: 60,35 metros (para 60 minutos de grabación).
- Ancho de la cinta: 3,81 mm.
Los DCC grababan sonido con una frecuencia de muestreo de 44,1 kHz y una resolución digital de 16 bits. También podían usar frecuencias de 32 y 48 kHz. La velocidad de transmisión de datos del DCC era de 1,54 Mbps, que era incluso un poco más alta que la de un CD.
¿Cómo funcionaba la grabación del DCC?
El DCC usaba un sistema de grabación multipista con un cabezal fijo. Esto significa que solo la cinta se movía, no el cabezal de grabación. En otros sistemas, como las cintas de video, el cabezal también gira. La cinta se movía a 4,75 cm/s, igual que los casetes analógicos.
Como el DCC era un formato multipista, podía tener 16 pistas de audio (8 por cada lado de la cinta). Tenía varios cabezales para grabar y reproducir que funcionaban juntos. Además de las 16 pistas de audio, el DCC incluía una pista extra. En esta pista se grababa una señal de control que no se podía escuchar. Esta señal ayudaba a:
- Indicar el inicio de la cinta.
- Encontrar contenidos específicos con marcas.
- Señalar el final de la grabación y el final de la cinta, para saber cuánto tiempo quedaba.
Compresión de sonido en DCC
El DCC utilizaba un sistema de compresión de datos llamado PASC (Precision Adaptive Sub-band Coding). Este sistema, desarrollado por Philips, dividía cada una de las 16 pistas de audio en dos sub-bandas, analizando un total de 32. El PASC, al igual que otros sistemas, eliminaba los sonidos que el oído humano no puede percibir.
El PASC ofrecía una buena calidad de sonido. Aunque era un sistema de compresión con pérdidas, los sistemas DCC permitían hacer muchas copias sin perder calidad. Esto se debía a que la señal se convertía a un formato sin pérdidas antes de copiarla. Sin embargo, para evitar la copia ilegal, los fabricantes incluyeron un sistema llamado SCMS (Serial Copy Management System). Este sistema permitía hacer solo una copia digital de una fuente original pregrabada.
Ventajas del Formato DCC
- Compatibilidad con casetes normales: Todos los equipos DCC podían reproducir las cintas de casete analógicas, aunque no grabarlas. Esto era muy útil para quienes ya tenían muchas cintas.
- Mejor calidad que el MiniDisc: El DCC ofrecía una compresión de sonido menor que el MiniDisc, lo que resultaba en una mejor calidad. Sin embargo, su calidad era un poco inferior a la de un CD de audio, que no usa compresión con pérdidas.
Desventajas del Formato DCC
- Costo elevado: Al principio, los equipos DCC eran muy caros, alrededor de 600 euros actuales. Las cintas vírgenes también eran costosas, unos 15 euros cada una. Aunque el precio bajó a unos 240 euros más tarde, ya era demasiado tarde para aumentar las ventas.
- Limitación de copias: El sistema SCMS solo permitía hacer una copia digital de primera generación de una fuente original. Esto era para evitar la piratería, pero limitaba a los usuarios.
- Competencia fuerte: Otros formatos como el DAT (para profesionales), el MiniDisc (popular en Japón y Estados Unidos) y la grabación en CD-R (en casa) tuvieron más éxito. Esto impidió que el DCC vendiera lo suficiente.
- Acceso secuencial: Para encontrar una canción en una cinta DCC, había que avanzar o retroceder la cinta. Esto era diferente de los CD o MiniDisc, que permitían acceder a cualquier canción al instante.
- Desgaste del material: Las cintas DCC, al ser magnéticas, podían dañarse con campos magnéticos, calor o humedad. Esto no pasaba con los formatos ópticos como los CD.
- Solo reproducción analógica: Los grabadores de DCC solo podían reproducir casetes analógicos, no grabarlos. Esto limitaba las opciones del usuario.
- Problemas con el cabezal: El cabezal de grabación y reproducción, que era fijo, podía ensuciarse o desajustarse. Esto causaba errores en la grabación. Las cintas de mala calidad también podían dañar el cabezal.
- Obsolescencia de componentes: Con el tiempo, los componentes internos de los reproductores DCC, como los capacitores, se dañaban. Esto hacía que los equipos dejaran de funcionar y era muy difícil encontrar repuestos.
Comparación de formatos de casete digital
Empresa | Año | Códec | Resolución | Frecuencia de muestreo | Respuesta en frecuencia | Rango dinámico | Bit rate | N.º máximo de pistas | Tiempo máximo de grabación | |
DAT | Sony y Philips | 1986 | PCM (1:1) | 16 bits o 12 bits (no lineal) | 32 (LP), 44,1 o 48 kHz | 20Hz a 22 kHz | 90 dB | 20 (S-DAT), | 90' (S-DAT), 120' (R-DAT), 240' (LP) | |
DCC | Philips | 1992 | PASC (4:1) | 16 bits y 18 bits, en última generación | 32, 44,1 o 48 kHz | 20 Hz a 16 kHz o 20 Hz a 22 kHz | 90 dB | 1,54 Mbs | 18 (16 audio) | 90 minutos (120' no llegaron a fabricarse) |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Digital Compact Cassette Facts for Kids
- Elcaset
- Unidad de cinta