Megabit por segundo para niños
Un megabit por segundo (Mb/s, Mbit/s o Mbps) es una unidad que nos ayuda a medir la cantidad de datos que se pueden enviar o recibir en un segundo. Es como medir el "flujo" o "caudal" de información. Un megabit por segundo es igual a 1000 kilobits por segundo (kb/s).
Es importante saber que el megabit por segundo mide el caudal de datos, no la velocidad a la que viajan. La velocidad se refiere a qué tan rápido se mueve algo de un lugar a otro. Por ejemplo, la luz viaja a una velocidad constante. Los datos, que son señales electromagnéticas, también viajan a la velocidad de la luz en el medio donde se transmiten. Esto significa que una señal siempre se moverá a la misma velocidad, sin importar si lleva mucha o poca información.
Imagina que tienes una tubería de agua. La velocidad del agua es qué tan rápido se mueve cada gota dentro de la tubería. El caudal es cuánta agua sale de la tubería en un segundo. Puedes tener una tubería con agua moviéndose rápido, pero si es muy delgada, el caudal será pequeño. Si la tubería es ancha, aunque el agua se mueva a la misma velocidad, el caudal será mucho mayor. Con los datos pasa algo similar: la velocidad de la señal es constante, pero el caudal (Mb/s) nos dice cuánta información pasa por segundo.
Por ejemplo, si una sonda en Marte envía datos, el primer bit tardará varios minutos en llegar a la Tierra debido a la distancia y la velocidad de la luz. Pero una vez que ese primer bit llega, el tiempo que tardamos en recibir un archivo completo dependerá del caudal de datos (Mb/s), no de la velocidad de la señal.
En el mundo del video, el caudal de información se mide a menudo en Mb/s para indicar la calidad:
- 0,032 Mb/s (32 kb/s) es una calidad básica, como la de una videollamada sencilla.
- 2 Mb/s ofrece una calidad similar a la de las cintas VHS antiguas.
- 8 Mb/s es la calidad que encontramos en los DVD.
- 55 Mb/s es la calidad de la televisión de alta definición (HDTV).
Para el audio, un CD de música sin comprimir genera un flujo de datos de 1,41 Mb/s.
Megabyte por segundo: ¿Qué es y cómo se relaciona con el megabit?
Existe otra unidad para medir el flujo de datos llamada megabyte por segundo (MB/s). Es muy importante no confundirla con el megabit por segundo, porque un megabyte es mucho más grande que un megabit.
Un megabyte por segundo es 8 veces más grande que un megabit por segundo:
- 1 MB/s = 8 Mb/s
Las conexiones internas de los dispositivos electrónicos, como las de los ordenadores, suelen medir su capacidad en MB/s:
- Las conexiones PATA pueden transferir entre 33 y 133 MB/s.
- Las conexiones SATA pueden transferir entre 150 y 600 MB/s.
- Las conexiones PCI pueden transferir entre 133 y 533 MB/s.
La confusión entre megabit y megabyte
Históricamente, los fabricantes de equipos como tarjetas de red o módems han especificado sus capacidades en megabits o kilobits por segundo. Por ejemplo, una tarjeta de red puede ser "Gigabit Ethernet", lo que significa que puede manejar gigabits por segundo. Sin embargo, algunos programas de ordenador, como Microsoft Windows, suelen mostrar las transferencias de archivos en megabytes por segundo (MB/s).
La mayoría de las personas que usan ordenadores están más familiarizadas con el "megabyte" (MB), al que a menudo llaman simplemente "mega".
Las empresas que ofrecen servicios de internet a veces usan esta confusión. Cuando te ofrecen un servicio de, por ejemplo, 80 "megas" por segundo, en realidad se refieren a 80 megabits por segundo (80 Mb/s), no a 80 megabytes por segundo (80 MB/s).
Esto es una gran diferencia:
- 8 Mb/s = 1 MB/s
- 80 Mb/s = 10 MB/s
Si una empresa te ofrece 80 Mb/s, significa que tu velocidad real de descarga es de 10 MB/s. Si quisieras descargar una película de 800 "megas" (es decir, 800 megabytes), con 80 Mb/s tardarías unos 80 segundos, no 10 segundos como podrías pensar si confundes megabits con megabytes. Es importante entender esta diferencia para saber qué velocidad de internet estás contratando realmente.