Caserío Eduegi para niños
El caserío Eduegi es una construcción antigua muy especial que se encuentra en el Barrio de Aldaiegia, también conocido como San Cristóbal, en el municipio de Vergara, en Guipúzcoa, España. Es el número 11 de este barrio y para llegar a él, hay que tomar un camino que sube a la izquierda desde la carretera que va de Vergara a Angiozar, justo después de pasar el caserío Amuskibar.
Eduegi es un ejemplo magnífico de cómo evolucionaron y se adaptaron los caseríos que también tenían un lagar (un lugar para prensar frutas, como la manzana para hacer sidra) en el XVI. Este tipo de caserío, que mezcla estilos gótico y renacentista, es típico de la zona del Alto Deva y el Alto Urola en Guipúzcoa. Una de sus características principales es que aprovecha la inclinación del terreno, al estar construido en la ladera de una colina. Esto permite tener un semisótano que se usaba como bodega y almacén, haciendo que los muros laterales tengan alturas diferentes.
Más tarde, en la época barroca, el edificio fue renovado. Se le añadió una era (un espacio abierto para trillar cereales) con un pórtico, lo que le dio un aspecto más elegante. Además, se colocó una piedra armera en la fachada, que es como un escudo de armas de la familia. Esta adición creó un nuevo espacio muy útil que conectaba el exterior con las habitaciones interiores del caserío.
Contenido
¿Cómo es el Caserío Eduegi?
El caserío Eduegi está situado en la ladera de una colina y es una casa familiar que está aislada, es decir, no tiene otras casas pegadas. Tiene una forma rectangular y un tejado a dos aguas, lo que significa que el tejado tiene dos partes inclinadas que se unen en el centro, y esta unión (el caballete) es perpendicular a la fachada principal.
Materiales y Estructura
La construcción está hecha con mampostería (piedras unidas con mortero) y tiene sillares (piedras grandes y bien talladas) en las esquinas y alrededor de las ventanas y puertas. El edificio tiene dos plantas, y en la parte derecha, aprovechando la inclinación del terreno, hay un sótano que se usaba como bodega.
La Fachada Principal
La fachada principal del caserío mira hacia el sureste. Es asimétrica y tiene dos arcos de medio punto que sirven de entrada al gran zaguán (un vestíbulo) del caserío. Hay un tercer arco que está tapado, en la parte donde se encuentra la cocina. En esta fachada también hay seis ventanas de diferentes tamaños, todas con marcos de sillar. En la parte derecha, en la planta baja, hay una entrada con un dintel (una viga horizontal sobre la puerta) que lleva a la bodega. Un poco descentrada, entre el segundo y tercer arco, se encuentra la piedra armera de Eduegi, que muestra el escudo de la familia.
Las Fachadas Laterales y Trasera
La fachada lateral derecha tiene dos aberturas estrechas, como saeteras, que servían para ventilar la bodega. También hay una pequeña ventana cuadrada con marco y tres ventanas más grandes con alféizares (la parte inferior de la ventana) decorados, distribuidas de forma simétrica. La ventana central es un balcón con una barandilla baja. En el muro trasero, en la parte de abajo, hay pequeñas ventanas que dan luz a la bodega y al establo. En la parte alta de esta fachada, hay una pequeña ventana con un arco apuntado, que es un detalle del estilo gótico. En la fachada izquierda del caserío, hay una entrada que, aprovechando la inclinación del terreno, lleva al desván. Esta parte es como un anexo transversal con su propio tejado a dos aguas.
El Tejado y Detalles Exteriores
El tejado del caserío es asimétrico, con la parte izquierda más grande que la derecha, y está cubierto con tejas de canal. Tanto en la fachada principal como en la lateral izquierda, los muros del caserío tienen varias filas de ménsulas de piedra, que son como soportes que sobresalen de la pared.
El Interior del Caserío
La planta del edificio está dividida en dos partes por un muro cortafuegos. Este muro, en la planta baja, separa el establo de la vivienda. Hay un paso en el muro cortafuegos que conecta ambas partes, y en este caserío, ese paso aún conserva la puerta de forja original del XVI. Las ventanas de los dormitorios están hechas con un arco escarzano (un arco aplanado) y son "vanos de asiento", lo que significa que tienen bancos empotrados a los lados del hueco, perfectos para sentarse.
El Sistema de Construcción
El sistema de construcción del caserío se basa en muros de carga en el perímetro y un sistema de postes de madera que van desde el establo hasta la estructura del tejado. Estos postes se apoyan sobre bases de obra para protegerlos de la humedad y, con la ayuda de piezas de madera llamadas jabalcones, sostienen las vigas principales horizontales de la primera planta y las vigas y tirantes del tejado. En los caseríos que también eran lagares, como Eduegi, este sistema estructural estaba adaptado para la función del lagar, e integraba en su esqueleto de postes, los postes-guía del lagar de viga, que se pueden ver todavía en Eduegi.