Caserras del Castillo para niños
Datos para niños Caserras del Castillo |
||
---|---|---|
núcleo de población y localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Caserras del Castillo en España | ||
Ubicación de Caserras del Castillo en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ribagorza | |
• Partido judicial | Monzón | |
• Municipio | Estopiñán del Castillo | |
Ubicación | 42°02′04″N 0°33′04″E / 42.034341497676, 0.55115594661868 | |
• Altitud | 729 m | |
Población | 5 hab. (INE 2023) | |
Código postal | 22589 | |
Caserras del Castillo es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Estopiñán del Castillo. Se encuentra en la comarca de la Ribagorza, en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar se asienta sobre una formación rocosa conocida como la Roca de Porquet.
Hoy en día, Caserras del Castillo es un sitio especial donde los bomberos y la Guardia Civil practican simulacros de rescate. Esto les ayuda a estar preparados para emergencias reales.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Caserras del Castillo?
El nombre de este pueblo ha cambiado un poco con el tiempo. En un registro antiguo de 1495, se le llamaba simplemente Caserras. Así es como todavía lo conocen algunas personas en la zona.
En textos antiguos de la región, se menciona a Caserras junto con la música de trompas de Ribagorza o gaitas. Por ejemplo, se decía que para las fiestas venían los "gaiteros de Caserras", que eran músicos muy conocidos.
Historia de Caserras del Castillo
La historia de Caserras del Castillo está llena de eventos importantes, especialmente durante la Edad Media, cuando los castillos y las batallas eran comunes.
La Edad Media: Un Castillo en Disputa
Caserras del Castillo fue un lugar estratégico. En el año 1037, fue conquistado por un líder llamado Arnau Mir de Tost. Sin embargo, en 1056, parece que el pueblo fue recuperado, y un caballero de Arnau, Ramon de Mir, lo liberó de nuevo.
Más tarde, en 1057, Arnau Mir y su familia entregaron el pueblo a Guillermo Ramón, un juez de la abadía de San Pedro de Áger. Poco después, en 1058, se hizo un acuerdo entre el líder de Áger y el conde de Urgel, Armengol III de Urgel. En este acuerdo, Ermengol III le dio Caserras a Arnau Mir a cambio de ayuda militar.
Alrededor del año 1063, Arnau Mir de Tost encargó la protección del castillo y del pueblo a Mirón y Bertrán. Ellos se encargaron de cuidar Caserras y otras fortalezas cercanas.
Conflictos por el control del castillo
Después de la muerte de Ramiro I de Aragón en 1063, el conde de Barcelona, Ramón Berenguer I, compró varios castillos, incluyendo Caserras, en 1067. Sin embargo, Arnau Mir de Tost había dejado en su testamento que Caserras debía ser para su hija Valenza.
A pesar de esto, en 1072, los condes Ermengol IV de Urgel y su esposa reconocieron los derechos de los condes de Barcelona sobre Caserras a cambio de una gran suma de dinero.
Más tarde, la familia Cabrera, que eran herederos de Arnau Mir de Tost, tuvieron el control de Caserras, pero como vasallos de los condes de Barcelona. En 1087, Giraldo II de Cabrera juró lealtad a Berenguer Ramón II para defender Caserras de las intenciones de Ermengol IV de Urgel, quien quería recuperar el pueblo.
Durante el siglo XII, las disputas por Caserras continuaron entre los vizcondes de Áger y los condes de Urgel. Finalmente, en 1157, se decidió que el pueblo pertenecería a Armengol VII de Urgel. Aunque Ponce Giraldo de Cabrera siguió reclamando sus derechos, su hijo Giraldo III de Cabrera tuvo que entregar el control a Armengol VIII de Urgel en 1195.
Al final, Caserras del Castillo fue utilizado en las discusiones sobre quién heredaría el condado de Urgel, y terminó formando parte de la baronía de Peralta.
La Edad Contemporánea: Cambios en el Pueblo
En tiempos más recientes, Caserras del Castillo se vio afectado por la construcción del pantano de Canelles, que se inauguró en 1956. Este pantano inundó gran parte de las tierras de cultivo del pueblo.
Debido a esto, en pocos años, la población de Caserras del Castillo disminuyó drásticamente. Pasó de tener más de cuatrocientos habitantes y servicios como cuartel de la Guardia Civil, ayuntamiento y escuela, a quedar casi deshabitado en solo veinte años.
¿Cuántas personas viven en Caserras del Castillo?
La población de Caserras del Castillo ha cambiado mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Caserras del Castillo entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Caserras: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
¿Qué lugares históricos puedes visitar en Caserras del Castillo?
Caserras del Castillo tiene varios edificios y restos antiguos que muestran su rica historia:
- Iglesia de Santa María: Es un templo de estilo románico del siglo XII. Se encuentra cerca de lo que queda del antiguo castillo. Aunque solo se conserva una parte del muro norte y la cabecera, en el exterior del ábside (la parte redonda del altar) se pueden ver unos bonitos arcos decorativos.
- Ermita de San Miguel: Fue construida a mediados del siglo XIII sobre una pequeña colina al este del pueblo. Es un templo gótico con una sola nave. La puerta de entrada está en el muro sur, pero el techo está derruido.
- Ermita de Santa Sofía: Construida a principios del siglo XIII. Tiene una nave rectangular y un ábside redondo. Por dentro, la nave y el presbiterio (la zona del altar) tienen techos abovedados.
- Restos del antiguo castillo: Son los vestigios de una fortaleza del siglo XIII.
Rutas de senderismo
Si te gusta caminar y explorar, hay rutas de senderismo que pasan por Caserras del Castillo:
- PR-HU 45
Cultura y tradiciones
Caserras del Castillo también tiene sus propias tradiciones y costumbres.
Fiestas del pueblo
Las fiestas del pueblo se celebraban el 31 de agosto en honor a San Ramón Nonato.
La música de los "Gaiteros de Caserras"
A finales del siglo XIX, el pueblo era famoso por los "gaiteros de Caserras". Estos músicos tocaban la gaita de boto (un tipo de gaita tradicional) y a veces también las trompas ribagorzanas. Eran muy solicitados para animar las fiestas en diferentes pueblos de la zona. Su fama era tal que incluso tienen una calle en su honor en el pueblo cercano de Graus.