Cascón de la Nava para niños
Datos para niños Cascón de la Nava |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Cascón de la Nava en España | ||
Ubicación de Cascón de la Nava en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Municipio | Villaumbrales | |
Ubicación | 42°03′24″N 4°38′38″O / 42.056666666667, -4.6438888888889 | |
Población | 389 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 34170 | |
Alcaldesa | Carolina Valbuena | |
Patrón | Santo Toribio | |
Patrona | Virgen del Rosario | |
Cascón de la Nava es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Palencia, en la comunidad de Castilla y León, España. Forma parte del municipio de Villaumbrales y está a unos 4 kilómetros de la capital municipal. Se ubica en la comarca de Tierra de Campos, una zona conocida por sus paisajes llanos.
Contenido
La demografía estudia cómo cambia la población de un lugar. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes en Cascón de la Nava desde el año 2000.
Gráfica de evolución demográfica de Cascón de la Nava entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |
Como puedes ver en la gráfica, la población ha disminuido un poco a lo largo de los años. Los números representan la cantidad de personas que vivían en el pueblo cada año, según los datos oficiales del INE.
Cascón de la Nava es un pueblo con una historia muy especial, ya que fue construido desde cero. Su creación se hizo posible después de que se secara una gran laguna llamada Laguna de la Nava de Fuentes o también conocida como el Mar de Campos.
Para secar la laguna, se canalizaron los ríos Retortillo y Valdeginate. Una vez que la laguna se secó, el gobierno de la época decidió construir un nuevo pueblo en ese lugar. La tarea de construirlo fue encargada a una organización llamada Instituto Nacional de Colonización.
Los terrenos donde se construyó el pueblo pertenecían antes a cinco pueblos cercanos: Grijota, Villaumbrales, Becerril de Campos, Villamartín de Campos y Mazariegos.
El nombre del pueblo
Antes de que se le diera su nombre actual, el pueblo fue conocido con otros nombres como "Pueblo de colonización número 1 de la Nava" o "Poblado de la Nava". Finalmente, se decidió llamarlo Cascón de la Nava.
Este nombre es un homenaje a José Cascón Martínez, un ingeniero agrónomo que fue un importante investigador y director de la Granja Agrícola de Palencia entre 1905 y 1916.
La construcción del pueblo
En 1955, se declaró que era muy importante desarrollar los terrenos de la Nava. El Instituto Nacional de Colonización planeó construir inicialmente tres pueblos nuevos en la zona, pero al final solo se construyó Cascón de la Nava.
El 4 de abril de 1961, se anunció la subasta para las obras de construcción del nuevo pueblo. La empresa García Jimeno e Hijos, Construcciones y Contratas S.A. ganó la subasta y se encargó de construir 115 viviendas.
Las primeras casas que se construyeron fueron las de la parte baja del pueblo. Allí se alojaron los primeros habitantes, que vivían en barracones mientras se terminaban sus hogares. La iglesia del pueblo fue lo último en construirse, finalizándose en 1969.
También se realizaron obras importantes para el suministro de agua y el saneamiento del pueblo. Se calculó que el pueblo podría albergar a unas 276 familias, lo que equivalía a unos 1.660 habitantes.
Los primeros habitantes: Los colonos
En 1965, llegaron los primeros habitantes, conocidos como "colonos". Venían de diferentes lugares, especialmente de zonas que habían sido afectadas por la construcción de embalses (grandes presas de agua).
Al principio, estas familias vivieron en barracones temporales, que eran muy básicos y difíciles de habitar, sobre todo en invierno. Después, llegaron más colonos de otras zonas, como Porma, Entrepeñas, Sayago y, sobre todo, de Riaño, un pueblo que fue desalojado por la construcción de un embalse.
A los colonos se les entregaron tierras para cultivar. Al principio, eran unas 6 hectáreas, pero luego se ampliaron a 18. Los suelos eran un poco difíciles de trabajar, pero se adaptaron bien a cultivos como la alfalfa, la remolacha, el trigo y la cebada. En 1978, se crearon más lotes de tierra para los hijos de estos colonos.
Fiestas y celebraciones
En Cascón de la Nava se celebran varias fiestas importantes:
- Santo Toribio
- Virgen del Rosario
- San Isidro
Debido a que los primeros habitantes venían de diferentes pueblos, cada grupo de colonos mantuvo las tradiciones y fiestas que celebraban en sus lugares de origen. Por eso, el pueblo tiene una variedad de celebraciones.
Para saber más
- Riaño: Cascón de la Nava recibió a muchas personas que tuvieron que dejar Riaño debido a la construcción del Embalse de Riaño.
Enlaces externos
- Ubicación geográfica de Cascón de la Nava
Ruiz Monge, J J. El mar que hubo en Tierra de Campos: La desecación de la Laguna de la Nava. Autoedición, Palencia (2018)