Casa real de Monesterio para niños
Datos para niños Casa real de Monesterio |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural como parte del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial | ||
![]() Vista de la Casa de Monesterio, hacia 1660.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | San Lorenzo de El Escorial | |
Coordenadas | 40°38′20″N 4°02′58″O / 40.638757, -4.04947 | |
Información general | ||
Otros nombres | Palacio de Monesterio | |
Declaración | 21 de junio de 2006 | |
Parte de | Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial | |
Inicio | 1486-1503 | |
Construcción | 1503 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Juan Gómez de Mora | |
La Casa Real de Monesterio es una antigua residencia de la realeza de los siglos XVI y XVII. Hoy en día, se encuentra en ruinas y forma parte del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. Este lugar está rodeado por una cerca que mandó construir el rey Felipe II.
Contenido
Historia de la Casa Real de Monesterio
La historia de la Casa Real de Monesterio comienza con una villa llamada Monesterio. A finales del siglo XV y principios del XVI, esta villa, junto con otra llamada Campillo, pertenecía a Gutierre de Cárdenas. Él construyó la casa original entre 1486 y 1503 para que fuera la residencia de la Reina Isabel la Católica. Esta primera casa tenía una bonita entrada gótica que aún se puede ver hoy.
La Casa de Monesterio bajo Felipe II
En 1594, el rey Felipe II compró las villas de Campillo y Monesterio a Bernardino de Cárdenas y Portugal, descendiente de Gutierre de Cárdenas. Después de la compra, el rey ordenó que la gente se fuera de ambas localidades. Así, se convirtieron en residencias reales aisladas. El rey también mandó cercar los terrenos alrededor de las dos villas con un muro de piedra. Además, se hicieron algunas obras en la casa de Monesterio, siguiendo un informe del arquitecto real Francisco de Mora en 1595. Se sabe que en los años siguientes se llevaron árboles y plantas para el jardín de la casa.
Reformas y donación bajo Felipe III
En 1603, durante el reinado de Felipe III, hijo y sucesor de Felipe II, los terrenos de Monesterio y Campillo fueron donados al Monasterio de El Escorial. Fue también durante el reinado de Felipe III cuando la casa de los Cárdenas fue renovada por completo. El arquitecto Juan Gómez de Mora dirigió estas obras a partir de 1612. El resultado fue un edificio de estilo clásico, construido con granito, que tenía un jardín y una huerta. La entrada gótica original de la casa fue movida para servir como entrada al jardín.
Estado actual y protección
El edificio se mantuvo en buen estado hasta la primera mitad del siglo XIX. En 2013, la asociación Hispania Nostra incluyó el edificio en su Lista Roja. Esto significaba que estaba en riesgo de derrumbe.
En 2006, la Casa Real de Monesterio fue declarada Bien de Interés Cultural. Forma parte del conjunto conocido como "Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial". Ese mismo año, se realizaron trabajos para asegurar las ruinas. En 2018, la casa fue retirada de la Lista Roja de Hispania Nostra y pasó a la Lista Verde. Esta lista incluye los bienes que ya no están en peligro.
¿Cómo era la Casa Real de Monesterio?

Después de las reformas de Juan Gómez de Mora, el edificio tenía una forma rectangular. Los lados más cortos estaban orientados al este y al oeste. Contaba con dos pisos y un tercer piso bajo el tejado. En la planta baja, en los lados este y oeste, había dos galerías con arcos.
Distribución de las habitaciones
En el primer piso del edificio se encontraba el apartamento del rey. Este apartamento tenía un dormitorio que se conectaba al oeste con una galería. Al este, se conectaba con un oratorio, un lugar para rezar. Esta distribución era similar a la de otros apartamentos reales, como los del Monasterio de Yuste y El Escorial. La planta baja estaba destinada a las oficinas y a los sirvientes del rey.
Elementos destacados
Se conserva la entrada gótica de piedra que fue la entrada de la casa original. Más tarde, esta entrada sirvió para acceder al jardín de la casa.
La entrada principal a la casa estaba en la fachada oeste. Al sur de la casa se encontraba el jardín. Alrededor de las fachadas este y norte, había una huerta mucho más grande que el jardín. Tanto el jardín como la huerta tenían un diseño geométrico. Esto era común en otras casas reales de la época, como la de Vaciamadrid o Aceca.
En la zona suroeste de la casa real, posiblemente al oeste del jardín, estaba la antigua iglesia de la villa, Santa María de Marrubial. Alrededor de la casa, Felipe II permitió la construcción de algunas viviendas, como la de Jehan Lhermite, al norte de la residencia real.
Monesterio estaba conectada con El Campillo por un camino importante que tenía puentes de piedra.
Otros lugares reales cercanos
- Casa-fuerte de El Campillo.
- Casa real de la Fuenfría.
- Casa real de Vaciamadrid.
- Casa real de Aceca.