Casa del Tesoro para niños
La Casa del Tesoro fue un edificio muy importante que estaba junto al Real Alcázar de Madrid, un antiguo palacio real. Este edificio logró sobrevivir incluso después del gran incendio que destruyó el Alcázar.
Contenido
Historia de la Casa del Tesoro
¿Cómo se originó la Casa del Tesoro?
El edificio de la Casa del Tesoro comenzó como varias casas que estaban cerca del Alcázar de Madrid. A mediados del siglo XVI, estas casas pertenecían a un señor llamado Bernardino de Velasco. Estaban construidas junto a la muralla de Madrid, al este de la parte sur del Alcázar.
En 1557, otro señor, Bernardino de Mendoza, vendió estas casas a doña Leonor de Mascareñas, quien había sido la tutora del rey Felipe II. Doña Leonor quería construir una escuela jesuita en Madrid. Para ello, compró más casas de otras personas para hacer el terreno más grande.
¿Por qué el rey Felipe II se interesó en ella?
El rey Felipe II cambió estas casas con Leonor de Mascareñas por otras propiedades en la plaza de Santo Domingo. Allí, doña Leonor fundó un convento. En 1568, comenzaron las obras para construir la Casa del Tesoro. Más tarde, se conectó la Casa del Tesoro con el Real Alcázar mediante un pasadizo, que al principio era de madera y luego se hizo de piedra.
La Casa del Tesoro recibió su nombre porque el rey Felipe II ordenó que allí viviera Francisco de Garnica, el encargado de las cuentas del reino, y que se guardaran allí los fondos importantes. Después, el Tribunal del Tesoro (un tipo de oficina de finanzas) también se ubicó en este lugar.
¿Quiénes vivieron o visitaron la Casa del Tesoro?
Desde entonces, el edificio se usó para alojar a príncipes y personas importantes que visitaban la corte española. Algunos de ellos fueron:
- El cardenal Alessandrino, Michele Bonelli, en 1571.
- El príncipe Manuel Filiberto de Saboya, sobrino del rey Felipe III, en 1610.
- El cardenal Francesco Barberini, en 1626.
- Margarita de Saboya, duquesa de Mantua y prima del rey Felipe IV.
- María de Borbón-Soissons, princesa de Cariñano, junto a su esposo y sus hijos, desde 1636 hasta 1643.
Además, la Casa del Tesoro también sirvió para alojar a personas que trabajaban para la Familia Real, como los famosos pintores Alonso Sánchez Coello y Diego Velázquez (desde 1655).
Otras funciones del edificio
Además de ser una residencia, la Casa del Tesoro tuvo otros usos:
- Después de que la corte regresara a Madrid (tras un tiempo en Valladolid), se construyó un teatro al aire libre, llamado corral de comedias, en uno de sus patios.
- Sirvió como convento temporal para unas monjas agustinas antes de que se mudaran a su edificio definitivo, el Monasterio de la Encarnación, en 1616.
Durante el reinado de Carlos II, el edificio fue dividido en muchas partes más pequeñas para que pudieran vivir allí más sirvientes y viudas. Esto hizo que perdiera un poco su aspecto original de edificio elegante.
Finalmente, la Casa del Tesoro fue demolida en 1810.
Descripción de la Casa del Tesoro
La Casa del Tesoro formaba parte de un grupo de construcciones al este de la parte sur del Alcázar. Era como un brazo que se conectaba con el pasadizo de la Encarnación. Este pasadizo unía el Alcázar con el monasterio del mismo nombre, que estaba al noreste del palacio.
El edificio tenía dos patios: uno más grande al este, que era el patio principal y estaba alineado con la entrada, y otro más pequeño al este. La parte original del edificio, que correspondía a las casas de Bernardino de Mendoza, estaba en la zona norte. Allí se encontraban las habitaciones más importantes y decoradas. La Casa del Tesoro tenía tres pisos hacia la calle del Tesoro (su fachada sur), incluyendo un piso bajo el tejado.
Algunas de sus habitaciones estaban muy bien decoradas. Cuando el cardenal Barberini visitó el lugar, su secretario Cassiano del Pozzo mencionó que había pinturas de artistas famosos como Annibale Carracci y Brueghel, así como tapices que habían pertenecido a la reina María I de Inglaterra.
En su capilla, que era parte de las casas originales de Bernardino de Mendoza y estaba entre los dos patios, había pinturas muy valiosas. Por ejemplo, un grupo de cuadros sobre la vida de San Juan el Bautista, hechos por Massimo Stanzione, y otro de Luca Giordano llamado "Ángeles adorando la Santa Faz".
En el segundo patio, se construyó un corral de comedias (un teatro) alrededor del año 1607.
Véase también
En inglés: Casa del Tesoro (Madrid) Facts for Kids