robot de la enciclopedia para niños

Casa de la Marquesa de Uluapa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa del Alférez Cobián
Casa de la marquesa de Uluapa
Monumento histórico
Casa cobian.jpg
Fachada de la casa
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Centro histórico de la Ciudad de México
Municipio Alcaldía Cuauhtémoc.jpg Cuauhtémoc
Ubicación Calle 5 de febrero 18
Coordenadas 19°25′49″N 99°08′05″O / 19.43041389, -99.13462778
Características
Tipo Arquitectura Doméstica
Estilo Barroco novohispano
Historia
Fundador Nicolás Cobián y Valdés
Construcción 1762 - 1766
Información general
Uso Comercio
Propietario Toallas La Josefina
Acceso público Restringido
Visitantes No se aceptan
Protección
Declaración Monumento histórico INAH México
ID I-09-00646
Planta y mapa
Plano de la distribución original de la planta baja
Plano de la distribución original de la planta alta

La Casa del Alférez Cobián es un edificio histórico que se encuentra en la calle 5 de febrero, número 18, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Aunque se le conoce popularmente como "Casa de la Marquesa de Uluapa", los estudios han demostrado que esta marquesa nunca fue su dueña. Por eso, en los documentos oficiales se le llama "la casa del número 18 de la calle 5 de febrero".

Esta casa es muy especial por sus seis murales hechos con azulejos. Por esta razón, es considerada una "joya de la arquitectura virreinal", lo que significa que es un edificio muy valioso de la época en que México era parte de España.

La Casa del Alférez Cobián: Un Tesoro Histórico en México

La Casa del Alférez Cobián es un ejemplo fascinante de la arquitectura del Barroco novohispano. Este estilo se caracteriza por su decoración abundante y detallada. La casa es un Monumento histórico protegido, lo que significa que es muy importante para la historia y la cultura de México.

¿Quién construyó la Casa del Alférez Cobián y cuándo?

La historia de esta casa es muy interesante. Fue construida originalmente en el siglo XVI por Hernando de Ávila, un conquistador. Después, pasó por varias manos, incluyendo una Archicofradía del Santísimo Sacramento (un grupo religioso).

A mediados del siglo XVIII, en 1756, la casa fue comprada por Nicolás Cobián y Valdés. Él era un alférez (un tipo de oficial militar). Cobián decidió demoler la construcción antigua y edificar la casa que vemos hoy. La construcción duró desde 1762 hasta 1766. Por eso, la casa lleva su nombre.

Después de la muerte de Nicolás Cobián, la casa fue heredada por su hijo, José Pascual Cobián y Valdés. A lo largo de los años, la propiedad cambió de dueños varias veces, pasando por diferentes familias hasta que, en 1866, fue recibida por herencia por Refugio San Román de la Cortina, y sus descendientes la mantuvieron por mucho tiempo.

¿Qué hace especial a la Casa del Alférez Cobián?

La Casa del Alférez Cobián tiene características arquitectónicas únicas que la hacen destacar.

La Fachada y su Decoración

La fachada de la casa tiene dos pisos y un mezzanine, que es como un piso intermedio. Los mezzanines eran comunes en las casas del siglo XVIII y a menudo se usaban como oficinas con una entrada separada.

Las partes lisas de la fachada son sencillas, pero algunas áreas tienen gárgolas grabadas. Las gárgolas son figuras decorativas que a veces servían para sacar el agua de lluvia. La entrada principal es muy elaborada, con esculturas de plantas, cadenas, volutas (formas en espiral), conchas y pequeñas máscaras. Los arcos del patio interior también tienen decoraciones en forma de pirámides.

Los Murales de Azulejo: Una Característica Única

Lo más impresionante de la casa está en su interior, en el segundo piso. Allí se encuentran unos murales hechos con azulejos, creados en la misma Ciudad de México. Estos murales muestran figuras de tamaño real de personas que trabajaban en la casa, como mayordomos, lavanderas y zapateros.

Uno de los murales más llamativos es el de una mujer. Se cree que podría ser la esposa de uno de los dueños, el alférez Nicolás Cobián y Valdés. Es interesante porque, en esa época, los murales de azulejo solían representar escenas religiosas. Lamentablemente, la casa no está abierta al público para visitas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: House of the Marquis of Uluapa, Mexico City Facts for Kids

kids search engine
Casa de la Marquesa de Uluapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.