Casa de Juan Antonio Lavalleja para niños
Datos para niños Casa de Juan Antonio Lavalleja |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Zabala 1469 | |
Coordenadas | 34°54′23″S 56°12′28″O / -34.90630556, -56.20783333 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo Histórico Nacional | |
Historia y gestión | ||
Creación | 12 de octubre de 1942, 82 años | |
Propietario | Ministerio de Educación y Cultura | |
Administrador | Museo Histórico Nacional | |
Información del edificio | ||
Edificio | colonial | |
Construcción | 1783 | |
Información para visitantes | ||
Precio | gratuito | |
Horario | miércoles a domingo de 12 a 18 hs. | |
[museohistorico Sitio web oficial] | ||
La Casa del General Juan Antonio Lavalleja es un lugar muy especial en Montevideo, Uruguay. Es una de las sedes del Museo Histórico Nacional. Se encuentra en la calle Zabala 1469, en la zona conocida como Ciudad Vieja.
Contenido
Historia de la Casa de Lavalleja
La construcción de esta casa, tal como la vemos hoy, comenzó en el año 1783. Fue encargada por un comerciante llamado Manuel Cipriano de Mello y Meneses. Él quería un edificio de dos pisos.
Después de su fallecimiento en 1813, la propiedad pasó a manos de Delfina María Da Silva, quien era descendiente de la esposa de De Mello.
¿Quién fue Juan Antonio Lavalleja?
El 25 de agosto de 1830, el General Juan Antonio Lavalleja compró esta casa. Él era el gobernador provisional del Estado Oriental en ese momento. Lavalleja vivió aquí con su esposa e hijos hasta su muerte en 1853.
La casa se mantuvo en manos de los descendientes del General Lavalleja hasta el año 1941. En ese momento, fue entregada al Estado uruguayo.
La Casa se Convierte en Museo
Cuando el Estado recibió la casa, se creó una comisión especial. Esta comisión, liderada por el arquitecto Alfredo Campos, tenía la tarea de convertir la casa en una parte del Museo Histórico Nacional. Su objetivo era "devolverle al histórico monumento su carácter primitivo".
La Casa de Lavalleja abrió sus puertas al público como sede del Museo Histórico Nacional el 12 de octubre de 1942.
Reparaciones y Reaperturas
Tiempo después de su apertura, la casa tuvo que cerrar temporalmente. Esto se debió a problemas con las vigas de madera de los techos. El Ministerio de Obras Públicas realizó las reparaciones entre 1959 y 1964. La casa reabrió al público en octubre de 1964.
En el año 1975, el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional. Esto significa que es un lugar muy importante para la historia del país.
En 2002, algunas partes de la casa, como la galería del primer patio, tuvieron que ser cerradas. Sin embargo, la biblioteca y el archivo Pablo Blanco Acevedo, junto con la colección de manuscritos del Museo, siguieron funcionando.
En 2009, comenzaron nuevas obras para recuperar el edificio. Se repararon los techos, los cielorrasos y se pintó todo el edificio. También se restauró la fachada.
Finalmente, en diciembre de 2016, las salas de exposición de la casa volvieron a abrirse al público.
Características del Edificio Colonial
Esta casa es uno de los pocos ejemplos que quedan de las casas coloniales en Montevideo. El edificio tiene dos pisos y está organizado alrededor de dos patios abiertos. Sus puertas, ventanas, rejas, pisos y paredes conservan el estilo original.
La fachada de la casa es sencilla, como era común en la época colonial. Tiene pilares lisos y balcones con rejas de hierro. Las ventanas tienen arcos especiales y adornos curvos.
En 1919, se hicieron algunas modificaciones en la casa. Por ejemplo, se cerraron algunas ventanas y se quitó una galería cubierta en el segundo patio. La planta baja se usó para tiendas y la planta alta para vivienda. Estas modificaciones no cambiaron mucho el estilo general de la casa.
Cuando se restauró la casa en 1941 para convertirla en museo, se usaron documentos antiguos como fotos y testimonios. La comisión encargada se esforzó por conservar y recuperar los elementos originales de la época, como las rejas, puertas, ventanas y baldosas.
Durante esta restauración, se hicieron descubrimientos sorprendentes. Debajo de varias capas de papel tapiz, encontraron antiguas pinturas murales y un mapa de Italia. Estas obras de arte aún decoran la sala de fiestas en el segundo piso. Las pinturas fueron restauradas por Miguel Benzo y luego completadas por Piero Bernini en 1964.
La conservación de este edificio con sus características originales es muy valiosa. Nos ayuda a entender cómo eran las casas coloniales en Montevideo, con su diseño alrededor de patios.
¿Qué se Puede Ver y Hacer Hoy?
Actualmente, la Casa de Lavalleja está abierta al público. Puedes visitar exposiciones temporales en el segundo piso. También hay una exposición permanente llamada "Bien criollo, la colección de Roberto Bouton" en la planta baja.
Además, en esta casa se encuentra la biblioteca y el archivo del Doctor Pablo Blanco Acevedo. También se guarda una importante colección de manuscritos del Museo Histórico Nacional.