robot de la enciclopedia para niños

Casa Navàs para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa Navàs
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
WLM14ES - Reus Casa Navas 00006 - .jpg
Vista exterior desde la Plaza Mercadal
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Ubicación Reus
Dirección Plaza Mercadal, 5
Coordenadas 41°09′19″N 1°06′31″E / 41.15526111, 1.10853611
Información general
Estilo Modernista
Inicio 1901
Finalización 1908
Construcción 1908
Detalles técnicos
Material piedra
Diseño y construcción
Arquitecto Lluís Domènech i Montaner
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0005439
Declaración 30 de julio de 1991
https://casanavas.cat/es/

La Casa Navàs es un edificio muy importante de estilo modernista en la ciudad de Reus, España. Fue diseñada por el famoso arquitecto catalán Lluís Domènech i Montaner. Su construcción se llevó a cabo entre los años 1901 y 1908.

Los dueños que encargaron esta obra fueron Joaquim Navàs Padró y Josepa Blasco Roura. La casa está ubicada en una esquina especial, entre la plaza Mercadal y la calle de Jesús.

Archivo:CasaNavas.Domenech-Muntaner-02
Entrada principal con los mármoles de Alfons Jujol y mosaicos de Lluís Bru

Una torre que tenía en la esquina de la fachada fue dañada en 1938 durante un conflicto. Actualmente, se está trabajando para restaurarla. El interior de la casa es muy amplio y tiene mucha luz natural.

La Casa Navàs es un ejemplo único del modernismo en Europa. Mantiene casi todos sus elementos originales. Esto incluye las lámparas, los muebles, las telas bordadas y la decoración de las paredes.

En la planta baja de la casa funcionaba una tienda de telas muy conocida. Hoy en día, la Casa Navàs es propiedad de Xavier Martínez i Serra, quien la compró en 2017. Él prometió a los antiguos dueños que restauraría la torre. Actualmente, la Casa Navàs se puede visitar por completo.

Historia de la Casa Navàs

¿Quiénes fueron los dueños originales?

Joaquim Navàs Padró, conocido como "el señor Quimet", nació en Reus el 25 de abril de 1851. Desde niño, ayudaba a su padre en la tienda familiar. Su familia era de Cabacés, donde su abuelo tenía un pequeño comercio.

El padre de Joaquim, Joaquim Navàs Domingo, se mudó a Reus muy joven. Empezó como comerciante de telas y luego abrió una tienda. Con el tiempo, el negocio creció y se mudó a diferentes ubicaciones. Finalmente, se estableció en la plaza del Mercadal, 5.

El 19 de agosto de 1876, Joaquim Navàs Padró se casó con Josepa Blasco Roura. Ella también era hija de un comerciante de telas. Juntos, abrieron una nueva tienda que compitió con las de sus familias. Su esfuerzo y habilidad para comprar y vender hicieron que el negocio prosperara mucho.

En 1893, la pareja comenzó a negociar la compra de una casa antigua en la plaza del Mercadal. La compraron en 1898. Joaquim Navàs viajaba por Europa para conseguir las mejores telas. Compraba en Escocia, Inglaterra, Francia, Alemania y Bélgica. También compraba en fábricas de Tarrasa, Sabadell y Barcelona.

Se convirtió en un gran distribuidor de estos productos en muchas provincias de la península Ibérica. Su éxito económico les permitió construir dos casas de campo. Una en Reus y otra en la playa de Salou.

En 1901, decidieron construir un edificio nuevo para su tienda y su vivienda. Querían que fuera un edificio especial que destacara su negocio.

Joaquim Navàs fue un ciudadano activo en la política local. Fue concejal del Ayuntamiento de Reus varias veces. Rechazó ofertas para ser diputado o senador. Fue presidente honorario de un comité político. También fue fundador de la sociedad que impulsó el Instituto Pere Mata.

Navàs ya conocía al arquitecto Lluís Domènech i Montaner de reuniones políticas. Por eso, le encargó el diseño de la Casa Navàs. El proyecto se presentó en el ayuntamiento en octubre de 1901. La familia empezó a vivir en la casa en 1907. Los últimos detalles se terminaron en 1910.

Se dice que Domènech i Montaner solía conocer bien a sus clientes antes de diseñar sus casas. Esto le permitía entender cómo vivían. En este caso, tuvo total libertad para el diseño y el presupuesto.

En 1907, Navàs sufrió un incidente en su casa de campo. Se cree que pudo estar relacionado con grupos que criticaba. Después de esto, decidió mudarse a Barcelona. Aunque regresó a Reus y volvió a ser concejal, mantuvo dos residencias. Falleció en Barcelona en 1915. Su muerte fue un evento importante en Reus.

La tienda de telas

La tienda en la planta baja de la Casa Navàs era el lugar de trabajo de Josepa Blasco. Ella era una mujer alegre y amable con los clientes. Les daba consejos y ellos confiaban en ella. Josepa era muy estricta con la limpieza.

Los empleados de la tienda empezaban como aprendices. Comían y dormían en la misma casa. Los dueños tenían una visión muy abierta y moderna para su negocio. En 1901, hicieron socios a sus cuatro empleados más antiguos.

¿Qué pasó después de los Navàs?

Durante un conflicto en España, la tienda estuvo bajo el control de un grupo de trabajadores. El 26 de marzo de 1938, una bomba cayó cerca de la Casa Navàs. Esto causó grandes daños al edificio. La torre y parte de la fachada principal fueron destruidas. También se dañaron muchos vitrales.

Al terminar el conflicto, la tienda fue afectada y se les impuso una multa.

En 1943, la casa pasó a ser propiedad del sobrino de Josepa Blasco, Joaquim Blasco, y su esposa María Font i de Rubinat. Ellos se esforzaron mucho para reparar los daños y mantener la casa en buen estado.

María fue la última dueña que vivió en la casa. Era hija de Pau Font i de Rubinat, un amante de los libros y amigo del arquitecto Domènech i Montaner. María protegió la casa de cambios que hubieran podido destruir su estilo modernista.

Cuando María falleció, la propiedad pasó a su hijo, Joaquim Blasco Font de Rubinat.

El Edificio de la Casa Navàs

La Casa Navàs tiene un sótano, una planta baja y dos pisos. Su fachada es de piedra y se integra con los edificios vecinos. Tiene cinco columnas y cuatro arcos con decoraciones florales. La planta baja, donde estaba la tienda, es rectangular.

El diseño del arquitecto

El arquitecto Domènech i Montaner combinó elementos antiguos con características del modernismo. Destaca el uso de la decoración floral en el exterior. La entrada es el centro de la casa, con mucha luz que entra por los vitrales.

Lo más notable es cómo el diseño de la arquitectura, la decoración y los muebles se unen. Todo forma un conjunto armonioso. Domènech usó un estilo inspirado en la época medieval. Quería recuperar la belleza del pasado.

Debido al tamaño del terreno y la importancia de la tienda, Domènech tuvo que usar todo el espacio. No pudo incluir un jardín grande como en otras casas de la época.

Dos patios interiores dan luz a las partes centrales del edificio. Uno de ellos tiene la escalera principal y parece un jardín de piedra con flores. El otro patio está al fondo y da luz a las habitaciones de los pisos superiores. El diseño de los espacios es simple y funcional.

Según Joaquim Blasco, la Casa Navàs tiene un significado especial. Se dice que representa un viaje de los catalanes por el Mediterráneo. La decoración de la casa parece un "jardín petrificado", como si las flores se hubieran convertido en piedra.

Las fachadas

La fachada principal se adapta a la calle, pero destaca por su rica decoración. Especialmente la torre que ya no existe.

La fachada se hizo con piedra natural. Las partes más duras eran de Montblanch y las más blandas de Vinaixa. Después de los daños de 1938, se usó piedra artificial para la restauración.

El primer piso era la vivienda de los Navàs. La fachada de este piso tiene una decoración modernista muy detallada. Hay una tribuna en el centro y un balcón redondo en la esquina. En el balcón, hay un pilar con un escudo que tiene una letra "N" de Navàs. Las barandillas tienen motivos florales.

En el segundo piso, las ventanas tienen un diseño similar a los arcos de la planta baja. Hay una gran ventana sobre la tribuna del primer piso. También hay un pequeño balcón hexagonal. En la parte más alta de la fachada, hay un alero muy decorado. El segundo piso estaba destinado al personal de servicio y de la tienda.

La fachada lateral, en la calle Jesús, tiene una parte con arcos de herradura. Estos arcos crean un patio interior. Esta terraza tenía vitrales que fueron dañados en 1938.

La tienda

El arquitecto diseñó la planta baja como un espacio abierto. Tenía 35 metros de largo por 12 de ancho. Era un lugar práctico y dinámico para el negocio. La entrada principal se compartía con la escalera que subía a los pisos superiores.

Dentro de la tienda, solo seis pilares de hierro sostenían el techo. Estos pilares estaban decorados con detalles florales modernistas.

Escalera principal

Para subir a los pisos superiores, se usa la escalera principal. Se accede desde el porche, a la derecha de la fachada. Una puerta de madera con decoración modernista lleva a un pasillo largo que conduce a la escalera.

El piso principal

El recibidor

El recibidor es el centro del primer piso. Sirve para distribuir el paso a las diferentes habitaciones. También era un lugar de descanso. La forma en que la luz, el color y la decoración se combinan en esta sala es una de las grandes ideas de Domènech.

Segundo piso

En el segundo piso, las ventanas tienen un diseño que recuerda a los porches de la planta baja. Las ventanas forman una galería continua. Solo se interrumpe por una gran ventana en forma de arco. También hay un pequeño balcón hexagonal. Sobre este balcón, había una torre que fue destruida en 1938 y no ha sido restaurada.

Los artistas y artesanos

La Casa Navàs tiene una decoración muy rica, como un paraíso. Está llena de flores como naranjos, lilas, rosas, girasoles y otras. Estas flores están hechas en vitrales, mosaicos, cerámica, hierro forjado, mármol y madera. Se pueden ver en el suelo, las paredes, los techos, las lámparas y los muebles.

Pere Monné fue el maestro de obras. Los mármoles y esculturas fueron hechos por Alfons Juyol. Las pinturas murales y los estucados fueron obra de Tomàs Bergadà. La forja la hizo Martí.

Los muebles fueron diseñados por Gaspar Homar. Él también creó las lámparas, percheros y sillas. Los diseños de los vitrales fueron hechos por Jeroni Ferran Granell i Manresa. Los mosaicos son del taller de Lluís Brú. Otras baldosas fueron hechas por el artista local Hipólito Montseny.

La Casa Navàs es única porque conserva casi todos sus elementos originales. Esto incluye las luces, los muebles, las telas bordadas y la ropa de hogar. También los damascos de los balcones para los días de fiesta y las cortinas de seda de las paredes.

Los vitrales

La casa tiene más de 200 metros de vitrales. Están en tabiques, ventanas y claraboyas. Los vitrales de la claraboya de la escalera fueron dañados en 1938. Pero fueron recuperados en 1990 gracias al esfuerzo de María Font y al trabajo de la Escuela Taller Mas Carandell.

Galería de imágenes

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casa Navàs Facts for Kids

kids search engine
Casa Navàs para Niños. Enciclopedia Kiddle.