robot de la enciclopedia para niños

Casa Colorada (Pachuca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa Colorada
Monumento Histórico (INAH)
Casa Colorada en Pachuca, México.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Ubicación Pachuca de Soto
Dirección Calle Miguel Hidalgo #805, Col. Centro, C.P. 42000
Coordenadas 20°07′21″N 98°43′54″O / 20.122553, -98.731531
Información general
Otros nombres Primaria Vicente Guerrero, Primaria Leona Vicario
Estado Flag of Hidalgo.svg Hidalgo
Usos Escuela pública
Finalización 1798
Detalles técnicos
Plantas 2

La Casa Colorada es un edificio histórico que se encuentra en el centro de Pachuca de Soto, en el estado de Hidalgo, México. Es un lugar importante por su historia y su arquitectura.

Historia de la Casa Colorada

Archivo:Casa Colorada en Pachuca, México. 13
Entrada principal.
Archivo:Casa Colorada en Pachuca, México. 02
Monumento a Vicente Guerrero, a la entrada del edificio.

¿Quién ordenó construir la Casa Colorada?

A mediados de 1791, Pedro José Ramón Romero de Terreros Trebuesto y Dávalos de Bracamonte, conocido como el Segundo Conde de Regla, pidió a su administrador, Francisco de Paula Villaldea, que construyera una gran casa en Pachuca. Quería un lugar para quedarse cuando visitara la ciudad. Compró un terreno cerca del Convento de San Francisco.

¿Cómo era la Casa Colorada originalmente?

El diseño original de la casa incluía un gran pórtico. A los lados del pórtico había habitaciones: una para comedor y otra para sala de descanso. La parte del comedor se conectaba con una cocina grande, una despensa, dos baños completos y una bodega. Del otro lado, la sala de descanso llevaba a cuatro dormitorios y un medio baño.

La casa también tenía un jardín con un pasillo techado alrededor. Este pasillo permitía el acceso a las habitaciones. Hacia el este, un pasillo central llevaba al garaje, donde estaban las caballerizas y los cuartos para el personal.

¿Cuándo se terminó de construir la Casa Colorada?

No se sabe la fecha exacta en que se terminó la construcción. Sin embargo, es probable que fuera en 1798. Ese año, Pedro José Ramón se quedó en Pachuca por casi un año. Cuando él falleció en 1809, la casa y todas sus propiedades pasaron a su hijo, el Tercer Conde de Regla.

¿Qué pasó con la Casa Colorada después?

El Tercer Conde de Regla se dedicó a otros negocios y no usó mucho la casa. Con el tiempo, las minas de la familia también fueron abandonadas. Cuando él murió en 1746, no tenía hijos varones. Por eso, sus propiedades se dividieron entre sus tres hijas. La Casa Colorada le tocó a su hija María Antonia, quien estaba casada con Miguel Cervantes. Él se encargó de administrar las propiedades de su esposa.

En 1886, el gobernador de Hidalgo, Francisco Cravioto, logró comprar el edificio. Su idea era usarlo para el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo. Por esta razón, con los años, muchos despachos de abogados se instalaron cerca de la Casa Colorada.

¿Cuándo se convirtió en escuela?

En la década de 1940, el edificio albergaba varias oficinas públicas. Entre ellas estaban el Tribunal Superior de Justicia y diferentes juzgados. En 1971, el Tribunal Superior se mudó a otro edificio, conocido como la Casa Rule.

Fue entonces cuando el gobernador Manuel Sánchez Vite decidió que la Casa Colorada se convirtiera en una escuela pública. Por las mañanas funcionaba la primaria Vicente Guerrero y por las tardes la primaria Leona Vicario. Las remodelaciones para la escuela terminaron en 1971. Estas obras cambiaron mucho el interior del edificio, pero la fachada original se mantuvo.

Arquitectura de la Casa Colorada

Archivo:Casa Colorada en Pachuca, México. 05
Interior del edificio.

¿Qué partes de la Casa Colorada son originales?

Lo único que se conserva de la construcción original es la fachada. Esta fachada tiene un estilo barroco tardío. Se construyó usando piedra de tezontle, que es una piedra volcánica de color rojizo, traída de Venta Prieta. Por eso, las paredes quedaron de color rojo.

Este color rojo se destacaba gracias a la cantera blanca que se usó para las puertas y ventanas. También se usó para los adornos de la parte inferior y superior de la fachada. Debido a este color tan llamativo, la gente empezó a llamarla "La Casa Colorada". Por dentro, se construyeron dos pisos para poder tener más salones de clases.

¿Hay algún monumento en la Casa Colorada?

Sí, en el patio de enfrente, del lado izquierdo, hay un monumento dedicado a Vicente Guerrero. Es un busto (una escultura de la cabeza y el pecho) sobre una columna cuadrada. También tiene un relieve con el símbolo de Rotary International.

Murales de la Casa Colorada

Archivo:Casa Colorada en Pachuca, México. 06
Mural de la escuela.
Archivo:Casa Colorada en Pachuca, México. 08
Mural de la escuela.

¿Qué muestran los murales del interior?

Dentro del edificio, cerca de la entrada, hay dos murales. El primer mural está dividido en tres partes. A la izquierda, se ven un niño y una niña con el uniforme de la escuela, guiados por una mujer de blanco. También hay un guerrero águila junto a quetzalcoatl.

En el centro del mural, hay una cabeza humana dividida en dos colores: crema y azul. A la derecha, se puede ver el águila devorando una serpiente, un código binario, un átomo y una vista de la Tierra desde el espacio exterior con naves espaciales.

El segundo mural representa la Independencia de México, con un enfoque especial en Vicente Guerrero. Este mural se divide en seis secciones, tres arriba y tres abajo. En la parte superior central, hay una imagen de Guerrero. A la izquierda, se muestra una batalla donde Guerrero dirige la caballería. A la derecha, una mujer con la Bandera de México guía a la gente a la batalla, inspirada en una famosa pintura.

En la parte inferior del segundo mural, de izquierda a derecha, se ve primero una escena donde el padre de Vicente Guerrero le ofrece un perdón de los españoles, pero él lo rechaza. En el centro, se representa el Abrazo de Acatempan, con Agustín de Iturbide. Finalmente, se muestra una escena de su fusilamiento.

Véase también

kids search engine
Casa Colorada (Pachuca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.