Casa Campino para niños
Datos para niños Casa Campino |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Ubicación | Icod de los Vinos | |
Coordenadas | 28°21′46″N 16°43′04″O / 28.36265, -16.717891666667 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0009034 | |
Declaración | 11 de julio de 2006 | |
Mapa de localización | ||
La Casa Campino es un edificio histórico que se encuentra en Icod de los Vinos, una localidad en la isla de Tenerife, en Canarias, España. Está situada en la parte alta del pueblo, cerca de la ermita de San Antonio y de un antiguo camino.
Aunque en el pasado era una hacienda rural, la expansión de la ciudad ha cambiado mucho el paisaje a su alrededor. Sin embargo, esta casa, construida en el siglo XVIII, tiene un gran valor histórico y por eso está protegida. Es considerada un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esto significa que es un edificio muy importante que debe ser conservado.
Contenido
¿Cómo es la Casa Campino?
La Casa Campino tiene una forma irregular, con varias partes o módulos que se unen a una zona central. La entrada principal se encuentra a través de un patio que da a la antigua calle Real, ahora llamada Campino.
Adaptación al Terreno
El edificio se construyó adaptándose a la pendiente del terreno. Por eso, la parte central tiene tres niveles en su zona más alta (donde estaba el antiguo granero) hacia el norte. Hacia el sur, tiene una o dos alturas, dependiendo de la parte.
La Fachada Principal
La fachada de la entrada está entre dos módulos laterales, formando un patio. Aquí se encuentran un lado de la cocina y el vestíbulo de la parte central. Tanto el vestíbulo como la cocina tienen pisos intermedios, cuyas ventanas se ven desde fuera.
La puerta de entrada está a la derecha del vestíbulo. Se accede a ella por una escalera de piedra cubierta por un pequeño tejado. En el centro de esta fachada hay tres ventanas de guillotina (que se abren deslizándose hacia arriba). En el lateral de la cocina, hay una caja de celosías que se usaba para una destiladera, un sistema para filtrar agua. La parte central de la casa termina en un muro bajo con una barandilla de madera. Hacia el sur de esta fachada, hay un pasillo que lleva a una galería y a la huerta, que están en la fachada norte.
La Fachada Norte
La fachada norte también está formada por la parte central de la casa y un gran módulo lateral. Ambos están orientados de este a oeste y se unen en forma de escuadra. Este módulo lateral tiene dos alturas y está compuesto por dos partes: una más baja cerca de la calle con techo plano, y otra hacia el este con techo a cuatro aguas.
Debajo de la parte más baja se encontraba la antigua bodega (donde se guardaba el vino). Por el tamaño de sus habitaciones y ventanas, se cree que esta era la zona de vivienda. En la parte central de este lado, destaca una galería baja abierta, sostenida por gruesos pilares de madera y uno de piedra. Las ventanas del vestíbulo que dan al norte, más elegantes y con amplios alféizares de piedra, probablemente fueron añadidas a finales del siglo XIX o principios del XX. El alero (la parte del tejado que sobresale) del granero es de madera.
Las Fachadas Sur y Este
En la parte sur, que tiene uno y dos niveles, se unen diferentes módulos. Aquí se ve la parte trasera de la cocina, con una gran chimenea de forma poligonal, y un balcón liso del granero.
Finalmente, en la fachada este, hay un módulo de hormigón de forma cuadrada, con tres plantas y techo plano, que se añadió a la parte central. Las ventanas de las plantas superiores tienen molduras de hormigón, y la cornisa también está decorada. Esta parte pudo haberse añadido entre los años 1920 y 1930.