Cartirana para niños
Datos para niños Cartirana |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Cartirana, detrás la cadena de promontorios de los "Capitiellos" y al fondo la sierra de la Peña Oroel
|
||
Ubicación de Cartirana en España | ||
Ubicación de Cartirana en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alto Gállego | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Sabiñánigo | |
Ubicación | 42°31′55″N 0°22′56″O / 42.531956, -0.382151 | |
• Altitud | 857 m | |
Población | 53 hab. (INE 2016) | |
Código postal | 22552 | |
Cartirana es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Sabiñánigo. Se encuentra en la comarca del Alto Gállego, en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón.
Contenido
Cartirana: Un Pueblo con Historia
Cartirana se sitúa a solo dos kilómetros al noroeste de Sabiñánigo. Está en una zona elevada, a unos 857 metros de altitud.
¿Cuándo se fundó Cartirana?
El nombre de Cartirana ya aparece en documentos antiguos como "Cartirana" o "Castillana" durante la Edad Media. La primera vez que se menciona este lugar fue en el año 1100. En ese momento, un hombre llamado April dejó escrito que tenía propiedades y personas que trabajaban la tierra en Cartirana. También se sabe que los monasterios de Fanlo y Montearagón tenían tierras aquí en el siglo XII.
A finales del siglo XV, había unas ocho familias viviendo en Cartirana. Para mediados del siglo XIX, el número de hogares se había reducido a cinco, con unos 30 habitantes. En 1981, el censo indicaba que vivían 51 personas.
Originalmente, Cartirana tuvo su propio sistema de gobierno local. En 1834, se convirtió en un municipio independiente. Más tarde, en 1845, se unió a los pueblos cercanos de Aurín y Borrés. Entre 1930 y 1940, también estuvo unida a Larrés. Hoy en día, todos estos pueblos forman parte del municipio de Sabiñánigo.
¿Cómo era la vida en Cartirana en el siglo XIX?
En 1846, un escritor llamado Pascual Madoz describió Cartirana en su libro Diccionario Geográfico. Contó que era un pueblo pequeño, con solo cinco casas habitadas. Estaba lejos de las carreteras principales y su economía era de subsistencia, lo que significa que la gente producía solo lo necesario para vivir.
Madoz explicó que el terreno era llano pero seco, y no había muchos bosques para conseguir leña. El río Aurín pasaba cerca y regaba algunos pequeños huertos. Los caminos eran locales y estaban en buen estado.
La gente de Cartirana cultivaba trigo, centeno, cebada, avena, lino, cáñamo, judías, patatas y verduras. También criaban algunas ovejas. Cazaban perdices y conejos, y pescaban truchas, barbos y anguilas. Su comercio era sencillo: intercambiaban lo que producían por otras cosas que necesitaban.
¿Cuántas personas viven en Cartirana?
La población de Cartirana ha cambiado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Cartirana entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225028 (Aurín) y 225060 (Borrés) |
En el año 2000, había 42 habitantes. En 2006, la población subió a 49 personas. Para el año 2021, el número de habitantes era de 36.
Arquitectura y Edificios Importantes
¿Cómo son las casas antiguas de Cartirana?
Las calles de Cartirana no son rectas y muchas de sus casas han sido modernizadas. Por eso, es difícil ver cómo eran las construcciones antiguas. Sin embargo, algunas casas aún conservan elementos de la arquitectura tradicional. Por ejemplo, "Casa Ubieto" y "Casa Pablo" tienen entradas con dinteles (vigas horizontales sobre la puerta). "Casa Latas" tiene una puerta con dovelas (piedras en forma de cuña que forman un arco).
"Casa Escolano" es un buen ejemplo de la arquitectura típica de la zona de Serrablo. Tiene una chimenea con forma de cono, ventanas enmarcadas con cal y un horno tradicional.
La Iglesia de San Martín
La iglesia de Cartirana está dedicada a San Martín. Antiguamente, en 1499, solo tenía un altar con la imagen de este santo. En esa época, la iglesia contaba con cálices de plata y nueve libros para las ceremonias religiosas.
Aunque hubo un templo románico original, las construcciones posteriores lo han cubierto casi por completo. El edificio actual está hecho de mampostería (piedras unidas con mortero) y tiene una forma rectangular con una bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro).
La entrada a la iglesia se encuentra en el muro este. Tiene un pequeño pórtico con una bóveda de arista (formada por la intersección de dos bóvedas de cañón). La puerta de entrada a la iglesia tiene arcos que recuerdan al estilo gótico.
Dentro de la iglesia, el altar principal tiene un retablo barroco de madera dorada, con la imagen de San Martín. A los lados, hay dos capillas pequeñas con retablos del mismo estilo. La decoración de las paredes y el techo es de estilo neoclásico.
La torre de la iglesia está pegada al muro norte. Es sencilla y similar a otras torres construidas en la región a partir del estilo gótico. Las campanas se encuentran en dos aberturas en el muro este. El cementerio está al sur de la iglesia.
La Ermita de Santa Lucía
Cerca del pueblo, en una pequeña colina, se encuentra la ermita dedicada a Santa Lucía. Está construida con mampostería y cubierta con cemento. Tiene una nave rectangular. La puerta está en el muro sur y tiene un arco de medio punto. En la piedra central del arco se puede leer la fecha "Año 1701". La ermita tiene dos ventanas estrechas. Fue restaurada en 1981 y el área alrededor, que ofrece vistas a Sabiñánigo, ha sido mejorada con mesas y otros elementos para los visitantes.
Dentro de la ermita hay un retablo barroco y un coro elevado. La gente del pueblo celebra una romería (peregrinación) a esta ermita el 13 de diciembre.
Fuentes y Lavaderos Antiguos
Hoy en día, Cartirana recibe agua potable de depósitos cercanos que también abastecen a Sabiñánigo.
Pero hace mucho tiempo, el agua se obtenía de una fuente que estaba detrás de la iglesia. En este lugar, se ha conservado y restaurado un conjunto de construcciones antiguas: la fuente para el uso doméstico, un abrevadero para los animales, un lavadero para la ropa y una balsa para regar los huertos cercanos.
A principios de los años 90, se encontró un nuevo manantial de agua y se construyó una pequeña fuente llamada "La Fontañona". Está junto a la balsa de riego. Una de las piedras que la rodean parece ser parte de una lápida antigua, por una inscripción que se puede leer parcialmente.
Festividades de Cartirana
Las fiestas más importantes de Cartirana se celebran en honor a San Martín el 11 de noviembre. Las fiestas más pequeñas son en honor a Santa Lucía el 13 de diciembre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cartirana Facts for Kids