robot de la enciclopedia para niños

Carmen Cacho Quesada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carmen Cacho Quesada
Carmen Cacho Quesada cropped.jpg
Carmen Cacho Quesada en 2005
Información personal
Nacimiento 1952
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Educación
Educación doctora
Educada en Universidad Complutense de Madrid
Tesis doctoral El Paleolítico Superior en el sureste de la península Ibérica (1979)
Supervisor doctoral Almagro Basch
Información profesional
Ocupación Arqueóloga y conservadora de museo
Área Arqueología
Empleador Museo Arqueológico Nacional (desde 1983)

Carmen Cacho Quesada (nacida en 1952) es una arqueóloga española muy importante. Ella ha estudiado mucho las sociedades que vivieron en la Península ibérica durante el Paleolítico. Esta es una época muy antigua de la Prehistoria.

Desde 1983 hasta su jubilación en 2017, Carmen Cacho fue la conservadora principal del Departamento de Prehistoria en el Museo Arqueológico Nacional. Su trabajo allí ayudó a cuidar y mostrar objetos muy antiguos.

¿Quién es Carmen Cacho Quesada?

Sus estudios y formación

Archivo:Carmen Cacho Quesada
Carmen Cacho en una de las salas del Museo Arqueológico Nacional

Carmen Cacho Quesada se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid en 1975. Su trabajo final de carrera trató sobre los restos de viviendas del Paleolítico en Francia y España.

Más tarde, en 1979, obtuvo su título de doctora. Su tesis doctoral, que es un trabajo de investigación muy profundo, se llamó El Paleolítico Superior en el sureste de la península Ibérica. Su director de tesis fue el profesor Martín Almagro Basch.

Su carrera como arqueóloga

Carmen Cacho comenzó sus investigaciones sobre el Paleolítico en la Península Ibérica en 1980. Recibió una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Después, tuvo otra beca en Roma en 1983 para estudiar las conexiones entre el Paleolítico Superior de la Península Ibérica e Italia.

En 1983, Carmen Cacho se unió al Cuerpo de Conservadores de Museos. Desde entonces, trabajó como conservadora principal en el Departamento de Prehistoria del Museo Arqueológico Nacional.

Proyectos de excavación importantes

Entre 1980 y 1999, Carmen Cacho coordinó varias excavaciones. Una de las más destacadas fue en el abrigo del Tossal de la Roca en Alicante. Este lugar es importante porque tiene restos de las culturas Magdaleniense y Mesolítica.

También dirigió proyectos para entender cómo era el clima y la vida en el pasado. Participó en excavaciones en muchos otros sitios paleolíticos. Algunos de ellos son la cueva del Castillo y Chufín en Cantabria, y Tito Bustillo en Asturias.

Además, dirigió trabajos de campo en lugares como Cueva Vermeja en Murcia y la cueva del Barranc en Alicante.

Entre 1999 y 2010, Carmen Cacho se encargó de las excavaciones en La Peña de Estebanvela, en Segovia. Allí, también codirigió proyectos para estudiar cómo se pobló la zona del río Duero durante el Paleolítico Superior.

Su papel en la comunidad científica

Desde 1983, Carmen Cacho es miembro de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP). Esta es una organización muy importante para los arqueólogos de todo el mundo.

Ella formó parte del Comité Científico de un congreso de la UISPP que se celebró en Burgos en 2014. En este congreso, presentó una sesión sobre cómo analizar los paisajes del Paleolítico en Europa.

Difusión del conocimiento

Como conservadora de museo, Carmen Cacho se ha dedicado a compartir lo que se aprende en las investigaciones. Ha coordinado varias exposiciones temporales para que el público pueda conocer más sobre la Prehistoria.

Algunas de estas exposiciones fueron "El origen de los pueblos de España" y "Los comienzos del arte en la Europa Central". También ayudó a montar las nuevas salas de Prehistoria en el Museo Arqueológico Nacional.

Entre 1997 y 2001, codirigió la revista Trabajos de Prehistoria. Esta revista es muy importante para publicar investigaciones sobre la Prehistoria.

kids search engine
Carmen Cacho Quesada para Niños. Enciclopedia Kiddle.