Carlos de la Rica para niños
Datos para niños Carlos de la Rica |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1929![]() |
|
Fallecimiento | 1997![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote | |
Movimiento | Postismo | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Poesía | |
Carlos de la Rica (1929-1997) fue un importante poeta, editor y sacerdote español. Nació en Pravia, Asturias, y falleció en Carboneras de Guadazaón, Provincia de Cuenca. Fue uno de los miembros destacados del movimiento literario conocido como Postismo.
Contenido
Biografía de Carlos de la Rica
Carlos de la Rica nació en Asturias en 1929. Sin embargo, su familia se mudó a Cuenca cuando él tenía solo dos años. Allí creció y estudió en el Seminario de San Julián. Se ordenó sacerdote en el año 1956.
Su vida como sacerdote y su compromiso social
Carlos de la Rica fue párroco en el pueblo de Carboneras de Guadazaón y sus alrededores. Esta zona era un lugar con mucha historia en el señorío de Moya de Cuenca. Él participó activamente en movimientos sociales que buscaban mejoras y cambios en la sociedad de su tiempo. También apoyó las reformas que se propusieron en el Concilio Vaticano II, un evento importante para la Iglesia Católica.
Su trayectoria literaria y el Postismo
En el mundo de la literatura, Carlos de la Rica se unió al Postismo. Este fue un movimiento artístico y literario en el que colaboró con sus amigos poetas Ángel Crespo, Gabino Alejandro Carriedo y Federico Muelas.
Colaboró en revistas literarias como Deucalión y El Pájaro de Paja. En sus obras, exploró un estilo llamado "realismo mágico", que se diferenciaba de la "poesía sacerdotal" de la época. Algunas de sus primeras obras importantes fueron Ciudadela, publicada mucho después en 1995, y La Casa (1960).
Durante los años sesenta, Carlos de la Rica usó mitos de la antigua Grecia y elementos de la vanguardia en su poesía. A este estilo se le llamó "realismo mitológico". Esto hizo que su poesía fuera única y diferente a la de otros poetas de su tiempo. Ejemplos de este estilo se ven en Edipo el rey (1965) y Poemas junto a un pueblo (1977).
En sus últimos años, Carlos de la Rica volvió a sus raíces vanguardistas. Escribió obras como Poemas de amar y pasar (1982) y Oficio de alquimista (1995). También creó una gran obra llamada Juegos del Mediterráneo, que fue un homenaje a las culturas clásica griega, latina y judeocristiana. Esta obra se publicó después de su fallecimiento.
La editorial El Toro de Barro y el Neopostismo
Carlos de la Rica también apoyó un nuevo movimiento llamado neopostismo. Lo hizo a través de un grupo de poetas conocido como «La Camama», que incluía a José del Saz Orozco, Manuel San Martín, Carlos Asorey y Luis Lloret.
Para apoyar a estos nuevos talentos, Carlos de la Rica fundó la editorial El Toro de Barro en 1965. Esta editorial, aunque modesta, realizó un trabajo muy importante en la década de los ochenta. Es una de las editoriales de poesía más antiguas de España y del mundo. Ha publicado obras de poetas como Ángel Crespo, Gabino Alejandro Carriedo, Eduardo Chicharro Briones, Carlos Edmundo de Ory y Rafael Talavera. También ha dado a conocer a jóvenes poetas vanguardistas. Hoy en día, el crítico Carlos Morales continúa con la labor de esta editorial.
Obras destacadas
Carlos de la Rica escribió muchas obras en diferentes géneros.
Poesía
- El mar (1959)
- La casa (1960)
- Los duendes (1965)
- Edipo el rey (1965)
- Veinte poemas experimentales (1972)
- Poemas junto a un pueblo (1977)
- Roma (1981)
- Poemas de amar y pasar (1982)
- Columnario de Cuenca (1989)
- Ciudadela 1952-1954 (1992)
- Oficio de alquimista (1995)
- Yad Vashem (2000, póstumo)
- Juegos del Mediterráneo (2001, póstumo)
Antologías de poesía
- Poesía 1959-1989 (1993)
- Cántico a la creación (2003)
Teatro
- La salvación del hombre (1967)
- La razón de Antígona (1980)
Cuento
- El hallazgo de Simuel y otros cuentos de Contrebia (1980)
- Piedras, rostros y paisaje (1993)
- Mínima saga del Guadazaón (2010, póstumo)
Ensayo
- Cartas astrales (1979)
- Pregón oficial de la Semana Santa de Cuenca 1983 (1983)
- Loa y elogio de las cosas de Cuenca (1984)
- Carboneras de Guadazaón (1984)
- Los mimbres de mi cesta (1986)
- La pasión según San Lucas (1993)
- La aportación castellano-manchega a las letras de España (2006, póstumo)
Fuentes
- Ángel Pariente, Diccionario bibliográfico de poesía española del siglo XX (2003)
- Amador Palacios, Recordando a Carlos de la Rica (2012)