Carlos Seco Serrano para niños
Datos para niños Carlos Seco Serrano |
||
---|---|---|
|
||
![]() Académico numerario de la Real Academia de la Historia (Medalla 12) |
||
5 de febrero de 1978-12 de abril de 2020 | ||
Predecesor | Jesús Pabón | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de noviembre de 1923 Toledo (España) |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 2020 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | COVID-19 | |
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid (Licenciatura en filosofía y letras; hasta 1945) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Julio Gil Pecharromán y Antoni Jutglar | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Carlos Seco Serrano (nacido en Toledo, España, el 14 de noviembre de 1923 y fallecido en Madrid, España, el 12 de abril de 2020) fue un importante historiador español. Se especializó en la Edad Contemporánea, que es el periodo de la historia que va desde la Revolución francesa hasta nuestros días.
Contenido
¿Quién fue Carlos Seco Serrano?
Carlos Seco Serrano fue un destacado profesor e investigador. Dedicó su vida a estudiar y enseñar la historia de España, especialmente los siglos XIX y XX. Su trabajo ayudó a muchas personas a entender mejor los eventos y cambios de esa época.
Sus primeros años y la historia familiar
Carlos Seco Serrano nació en la ciudad de Toledo. Su padre, Edmundo Seco Sánchez, era un militar. Durante un momento complicado de la historia de España en 1936, su padre se mantuvo fiel a sus principios y a su superior. Por esta lealtad, Edmundo Seco Sánchez perdió la vida en 1937.
Carlos Seco Serrano dedicó uno de sus libros más importantes, Militarismo y civilismo en la España contemporánea, a la memoria de su padre. En la dedicatoria, escribió que la vida y la muerte de su padre eran un ejemplo de verdadero honor militar.
Su camino en la educación y la historia
Carlos Seco Serrano estudió en la Universidad Central de Madrid. Allí se licenció en Filosofía y Letras en 1945, obteniendo una calificación excelente. Más tarde, en 1950, consiguió su doctorado en Historia. Su tesis doctoral trató sobre las relaciones diplomáticas entre España y Venecia en la época del rey Felipe III.
Tuvo maestros muy importantes, como Ciriaco Pérez Bustamante y Jesús Pabón, quienes le enseñaron mucho sobre la historia.
Su carrera como profesor
Carlos Seco Serrano fue profesor en varias universidades. Fue catedrático (el puesto más alto para un profesor universitario) de Historia General de España y de Historia Contemporánea de España en la Universidad de Barcelona desde 1957 hasta 1975.
Después, se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid, donde fue catedrático de Historia Contemporánea de España entre 1975 y 1989. Cuando se jubiló, fue nombrado profesor emérito, lo que significa que siguió siendo reconocido por su gran experiencia y conocimiento.
Su participación en academias y publicaciones
Además de enseñar, Carlos Seco Serrano fue miembro de varias instituciones importantes. Fue académico de número en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y de mérito en la Academia Portuguesa da História.
También colaboró con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y dirigió el Índice Histórico Español, una publicación muy útil para los historiadores. En 1977, se unió a la Real Academia de la Historia, una de las instituciones más prestigiosas de España. Allí llegó a ser decano y director de su Boletín.
Falleció en Madrid en 2020, a los 96 años.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su vida, Carlos Seco Serrano recibió muchos premios por su importante trabajo:
- En 1986, ganó el Premio Nacional de Historia de España por su libro Militarismo y civilismo en la España contemporánea.
- Recibió la distinción de Officier dans l'Ordre des Palmes Académiques de Francia.
- En 1996, le fue otorgada la Gran Cruz del Mérito Militar.
- En 2002, recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, un reconocimiento muy importante en España.
- En 2003, ganó el Premio Villa de Madrid: José Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades por su obra La España de Alfonso XIII. El Estado, la política, los movimientos sociales.
Algunas de sus obras más destacadas
Carlos Seco Serrano escribió muchos libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:
- Alfonso XII (2007)
- La España de Alfonso XIII (2002)
- Historia del conservadurismo español (2000)
- Militarismo y civilismo en la España contemporánea (1984)
- Godoy, el hombre y el político (1978)
- Alfonso XIII y la crisis de la restauración (1969)
Véase también
En inglés: Carlos Seco Serrano Facts for Kids