robot de la enciclopedia para niños

Carlos López García-Picos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos López García-Picos
Información personal
Apodo Chapa
Nacimiento Bandera de España Betanzos, España
19 de octubre de 1922
Betanzos (España)
Fallecimiento

Bandera de España Oleiros, España

23 de diciembre de 2009,
Oleiros (España)
Nacionalidad español
Información profesional
Ocupación Compositor
Género Música académica contemporánea

Carlos López García-Picos (nacido en Betanzos, el 19 de octubre de 1922, y fallecido en Oleiros, el 23 de diciembre de 2009) fue un importante compositor español. Se le conoce por ser uno de los principales fundadores y un miembro muy respetado de la Asociación Gallega de Compositores.

Tuvo un papel muy relevante en la comunidad gallega fuera de España, especialmente durante los años que vivió en Buenos Aires, Argentina. Allí, mostró un gran compromiso con la cultura gallega. Esto se vio en sus composiciones y en su trabajo como director de coro de varias agrupaciones, como el coro Os Rumorosos do Centro Betanzos de Buenos Aires, el coro Alborada da Casa de Galicia de París y el Coral Rosalía de Castro de la Asociación Galega. También dirigió los coros del Centro Gallego de Buenos Aires.

Carlos López García-Picos se preocupaba mucho por el papel de los compositores de su época. Por ello, escribió un artículo titulado Problemática de los compositores gallegos actuales, donde compartió sus ideas y preocupaciones.

¿Quién fue Carlos López García-Picos?

Los primeros años y su formación musical

Carlos López García-Picos nació en la ciudad de Betanzos, en la Coruña. Su padre, José Antonio López Picos, fue quien lo introdujo en el mundo de la música. Le enseñó a tocar el requinto, un instrumento de viento parecido al clarinete, pero más pequeño. Carlos empezó a tocar en una pequeña orquesta de seis instrumentos de viento que viajaba por la zona de Betanzos, animando las fiestas locales.

Más tarde, Carlos se unió a la Banda Municipal de Betanzos. En 1940, debido a circunstancias de la época, su padre tuvo que emigrar a Argentina. Poco después, Carlos también viajó a Argentina, donde comenzó lo que él llamó la "segunda etapa de su vida".

Su vida en Argentina y estudios avanzados

Alrededor de 1946, Carlos López García-Picos se convirtió en el director de la Coral Polifónica Os Rumorosos del Centro Betanzos de Buenos Aires. Mantuvo este puesto por más de treinta años. Al mismo tiempo, continuó sus estudios musicales. Aprendió armonía con el profesor catalán Lorenzo Serrallach y composición con el maestro ruso Jacobo Ficher. Este último era alumno y traductor de importantes obras del famoso compositor Rimski-Kórsakov.

En 1956, una de sus obras, el ballet "La farsa de la búsqueda", que compuso junto a su compañero Emilio Terraza, se estrenó en el famoso Teatro Colón de Buenos Aires. El éxito de este estreno les permitió obtener una beca de la Embajada Cultural de Francia en Buenos Aires. Gracias a esta beca, Carlos viajó a París ese mismo año. Allí, continuó su formación musical, tomando clases de composición con Tony Aubin y Darius Milhaud en el Conservatorio Nacional de París. También estudió orquestación con Pierre Wissmer y dirección de orquesta con Léon Barzin en la Schola Cantorum.

Regreso a Argentina y reconocimiento musical

En 1964, Carlos regresó a Buenos Aires. Allí, ocupó varios cargos en la Asociación de Jóvenes Compositores de Argentina. Después de estrenar varias obras de cámara, compuso la obra sinfónica "Sindy". Esta obra fue estrenada en 1976 por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y fue seleccionada para representar a Argentina en los Encuentros de Música Contemporánea de la UNESCO. Otra de sus obras destacadas, "Ra-rá", también fue estrenada por la misma orquesta y en el mismo escenario, recibiendo muy buenas críticas.

El regreso a Galicia y su legado

El 11 de mayo de 1984, Carlos López García-Picos regresó definitivamente a Galicia. Allí, se puso en contacto con varios jóvenes compositores gallegos. Juntos, fundaron en 1987 la Asociación Galega de Compositores (AGC). Carlos fue el presidente de esta asociación durante sus primeros años. También fue miembro de la Junta Directiva de la Confederación Española de Asociaciones de Compositores Sinfónicos (CEACS).

Durante estos años, Carlos se estableció en su ciudad natal, Betanzos. Fue una etapa muy productiva para él como compositor. Su trabajo fue reconocido, y sus obras fueron interpretadas con frecuencia por la Orquesta Sinfónica de Galicia, que estrenó varias de sus composiciones.

Carlos López García-Picos falleció en Oleiros, La Coruña, el 23 de diciembre de 2009. Su compromiso con el papel de los compositores en la sociedad se reflejó en su artículo "Problemática de los compositores gallegos actuales".

Después de su fallecimiento, se le rindieron varios homenajes. Uno de los más notables fue el organizado por la Asociación de Vecinos de la Magdalena y la Condomiña, un barrio de Betanzos de donde era originario el músico. Ellos buscaron dar a conocer la historia y el legado de este importante compositor.

¿Qué tipo de obras compuso?

Carlos López García-Picos dejó un extenso catálogo de 141 obras. Entre ellas, se encuentran muchas obras sinfónicas, cuartetos, piezas para piano, para violonchelo y para diversas formaciones de cámara (grupos pequeños de instrumentos).

kids search engine
Carlos López García-Picos para Niños. Enciclopedia Kiddle.