Carlos Cruz-Diez para niños
Datos para niños Carlos Cruz-Diez |
||
---|---|---|
![]() Carlos Cruz-Diez en 2013.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Eduardo Cruz Díez | |
Nombre en español | Carlos Eduardo Cruz Diez (Español) | |
Nacimiento | 17 de agosto de 1923![]() |
|
Fallecimiento | 27 de julio de 2019![]() |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Residencia | Ciudad de Panamá y París | |
Nacionalidad | Venezolana y francesa | |
Familia | ||
Padres | Eduardo Cruz Mariana Díez |
|
Cónyuge | Mirtha Delgado (matr. 1951) | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educación | Escuela de Bellas Artes de Caracas | |
Información profesional | ||
Área | Artes plásticas, op art, arte cinético | |
Empleador | Universidad Central de Venezuela | |
Movimiento | Arte contemporáneo | |
Sitio web | ||
Distinciones | Orden Andrés Bello Premio Nacional de Artes Plásticas (1971) |
|
Carlos Eduardo Cruz-Diez (nacido en Caracas, Venezuela, el 17 de agosto de 1923 y fallecido en París, Francia, el 27 de julio de 2019) fue un artista venezolano muy importante. Es conocido por ser una figura clave en el movimiento del arte cinético. Vivió y trabajó en París desde 1960 hasta el final de su vida.
Cruz-Diez creía que el color podía existir por sí mismo, cambiando en el tiempo y el espacio, sin necesidad de una forma o un objeto que lo contuviera. Su trabajo se basa en ocho investigaciones sobre el color, como Couleur Additive y Physichromie.
Fue uno de los artistas más destacados del arte cinético. Sus estudios cambiaron la forma en que se percibe el color en el arte. Sus obras abstractas usan el color y las líneas para crear la sensación de movimiento. Puedes ver sus trabajos en museos famosos de todo el mundo, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Tate Modern de Londres.

Contenido
- Biografía de Carlos Cruz-Diez
- La Obra de Carlos Cruz-Diez
- Técnicas y Colaboraciones
- Reconocimientos y Premios
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Carlos Cruz-Diez
Primeros Años e Inspiraciones (1923-1943)
Carlos Eduardo Cruz-Diez nació el 17 de agosto de 1923 en Caracas, Venezuela. Su padre era químico y poeta, y su madre, Mariana Diez Feo. Desde niño, Carlos se sentía fascinado por cómo la luz del sol, al pasar por botellas de refresco, creaba manchas rojas en su ropa.
Estudió en el Colegio Atenas y luego en el Liceo Andrés Bello. Siempre quiso que su vida personal y su arte estuvieran unidos. Por eso, llamaba a sus talleres "casa-taller".
Formación Artística y la Importancia del Color (1940-1950)
En 1940, Cruz-Diez comenzó a estudiar en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas. Allí descubrió lo que él llamó "la euforia del color". Aprendió de sus maestros a ver los diferentes tonos del color, no solo el color plano de los objetos.
Se hizo amigo de otros artistas importantes como Alejandro Otero y Jesús Rafael Soto. Ellos también se dedicaron al arte abstracto y cinético. En 1945, Carlos se graduó como profesor de Artes Aplicadas.
Al principio, su pintura se enfocaba en temas sociales, mostrando la vida de la gente. Pero pronto se dio cuenta de que el arte podía explorar el color de una manera nueva. Comprendió que el color existe en el espacio que nos rodea y que lo importante es "saber ver el color".
Trabajó como ilustrador para revistas y periódicos, y también hizo cómics. En 1946, fue director creativo en una agencia de publicidad.
Explorando el Color y el Movimiento (1950-1959)
A principios de los años 50, Cruz-Diez se dio cuenta de que el arte es una forma compleja de comunicación y descubrimiento. Decidió explorar cómo percibimos el color.
En 1951, se casó con Mirtha Delgado Lorenzo. En 1954, empezó a interesarse por el arte abstracto y a crear murales con formas geométricas. Sus obras sorprendieron a muchos por este cambio.
Entre 1954 y 1959, Cruz-Diez estudió mucho sobre la percepción visual y la inestabilidad de las formas. Viajó a París en 1955, donde visitó una exposición de arte cinético que lo inspiró.
En 1959, creó sus primeras obras de las series Color Aditivo y Fisicromía. Las Fisicromías son superficies con tiras de colores que, al moverse el espectador, crean la ilusión de que los colores cambian y se multiplican. Estas obras fueron clave para su futuro como artista.
Vida en París y el Arte Cinético (1960-1995)
En 1960, Carlos Cruz-Diez se mudó a París con su familia. Allí, su trabajo se hizo más conocido. En 1965, participó en una exposición muy importante llamada The Responsive Eye en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, que fue fundamental para el arte cinético.
También creó su primer ambiente de color, el Laberinto de Descondicionamiento, en París. En 1968, mostró por primera vez sus Cromosaturaciones, que son espacios donde el color te envuelve por completo.
Recibió premios importantes, como el Premio Internacional de Pintura en la Bienal de São Paulo en 1967. En 1970, representó a Venezuela en la Bienal de Venecia, lo que aumentó su reconocimiento mundial.
Sus obras públicas comenzaron en París en 1969 con cubículos de Plexiglás de colores en una calle. Luego, hizo muchas más obras grandes en aeropuertos, plazas y edificios en diferentes países.
Obras Monumentales y su Propósito Social (1970)
En los años 70, Cruz-Diez creó muchas obras monumentales. Él siempre dijo que estas obras eran importantes por su aspecto social. Quería que la gente pudiera disfrutar y participar de sus estudios sobre el color en espacios públicos.
Algunas de estas obras incluyen:
- Ambientación Cromática en la Central Hidroeléctrica José Antonio Páez en Venezuela (1973).
- Piso del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Venezuela (1974).
- Physichromie Doble Faz en la Plaza Venezuela en París (1976).
De 1972 a 1973, fue profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes y Técnicas Cinéticas de París.
Explicando su Arte (1980)
En los años 80, Carlos Cruz-Diez se dedicó a explicar su trabajo de forma más clara. Escribió su libro Reflexión sobre el Color, donde compartía sus ideas.
En 1980, una exposición llamada Didáctica y Dialéctica del Color en Caracas mostró cómo quería enseñar sobre su arte. Su trabajo fue reconocido en Alemania, comparándolo con el de otro gran artista, Josef Albers.
La Tecnología Digital y Nuevas Obras (1990)
En 1995, Cruz-Diez siguió investigando y creó la obra Couleur à l’espace. También empezó a usar computadoras para su arte, creando la Experiencia Cromática Aleatoria Interactiva. Este programa permitía a las personas crear sus propias composiciones de color.
En esta década, realizó 25 obras monumentales más, como:
- Fisicromía doble faz para Madrid en el Parque Juan Carlos I de España (1991).
- Ambientación Cromática en la Exposición Universal de Sevilla (1992).
Reconocimientos y Legado (2000-2019)
En los años 2000, Cruz-Diez continuó creando grandes obras y exponiendo en muchos lugares. Su libro Reflexión sobre el Color fue reeditado.
En 2005, su familia creó el Atelier Cruz-Diez y la Fundación Cruz-Diez. Estas organizaciones se dedican a cuidar, mostrar y promover su arte y sus ideas.
En 2008, obtuvo la nacionalidad francesa. En 2009, su familia abrió el taller Articruz en Panamá. En 2011, se inauguró una gran exposición de su trabajo, Carlos Cruz-Diez. Color in Space and Time, que viajó por varios países.
En 2012, recibió la Ordre National de la Légion d’Honneur de Francia, uno de los reconocimientos más importantes.
En 2013, fue una figura central en la exposición Dynamo en París. Sus obras forman parte de las colecciones permanentes de museos muy importantes en todo el mundo.
Carlos Cruz-Diez falleció el 27 de julio de 2019 en París. Su familia sigue trabajando para mantener vivo su legado, tal como él quería.
La Obra de Carlos Cruz-Diez
Reflexión sobre el Color: Sus Ideas Artísticas
En su libro Reflexión sobre el Color, publicado en 1989, Cruz-Diez explicó su idea principal: el color es un fenómeno que cambia y se mueve por sí mismo. No es algo fijo, sino que evoluciona con la luz y el movimiento.
Él decía que el color, al interactuar con quien lo mira, se convierte en un evento que ocurre en el tiempo y el espacio real. Es como si el color tuviera vida propia, sin necesidad de una historia o de un objeto que lo contenga.
En los últimos 50 años, he insistido en llevar el color al espacio, sin soporte y sin anécdota, revelándolo en su ambigüedad, como circunstancia efímera, en continua mutación creando realidades autónomas.Carlos Cruz-Diez
Sus Investigaciones sobre el Color
Cruz-Diez se enfocó en separar el color de la forma. Quería que el color fuera libre. Para esto, usó líneas y módulos de color que, al repetirse, creaban formas virtuales como cuadrados o triángulos.

El color es un hecho autónomo que existe sin necesidad de la forma.Carlos Cruz-Diez
Entre 1959 y 1995, realizó ocho investigaciones principales que muestran cómo el color se comporta de diferentes maneras:
- Couleur Additive (1959)
- Physichromie (1959)
- Induction Chromatique (1963)
- Chromointerférence (1964)
- Transchromie (1965)
- Chromosaturation (1965)
- Chromoscope (1967)
- Couleur à l’espace (1993)
Técnicas y Colaboraciones
Innovación en Materiales y Tecnología
Carlos Cruz-Diez siempre trabajó con equipos de ingenieros y artesanos. Juntos, crearon máquinas especiales para dar vida a su visión del color dinámico.
Siempre buscó mejorar, usando nuevas herramientas, materiales y tecnologías. Su equipo también se encargaba de mantener sus obras para que el público pudiera disfrutarlas.
Arte en Espacios Públicos
Cruz-Diez se interesó por el arte en espacios públicos desde 1954. Se convirtió en un experto en integrar el arte en la arquitectura, con obras en América, Europa y Asia.
Sus obras en lugares públicos buscan que el espacio se sienta dinámico. Un suelo, un techo o una pared pueden convertirse en una experiencia visual que cambia para quienes caminan cerca.
Colaboraciones con la Moda y Marcas
Carlos Cruz-Diez también llevó sus ideas al mundo de la moda. Quería que su arte fuera parte de la vida diaria.
Creó joyas como pulseras y collares. En 2014, colaboró con el diseñador Oscar Carvallo, quien creó ropa inspirada en seis de sus obras.
También trabajó con marcas famosas. En 2015, se unió a Hublot para crear un reloj de edición limitada que mostraba su visión dinámica del color. En 2018, una de sus obras monumentales se instaló en una tienda de Longchamp en Nueva York.
Colaboró con diseñadores como Oscar Carvallo, Chus Burés y Elisabetta Cipriani.
Reconocimientos y Premios

A lo largo de su carrera, Carlos Cruz-Diez recibió muchos premios y honores importantes:
- 1966: Gran Premio, III Bienal Americana de Arte, Argentina.
- 1967: Premio Internacional de Pintura, IX Bienal de São Paulo, Brasil.
- 1971: Premio Nacional de Artes Plásticas, Venezuela.
- 1981: Orden Andrés Bello, Primera Clase, Venezuela.
- 2002: Commandeur de l’Ordre des Arts et des Lettres, Francia.
- 2006: Doctor honoris causa, Universidad Simón Bolívar, Venezuela.
- 2012: Ordre National de la Légion d’Honneur, grado Oficial, Francia.
- 2012: Medalla Páez de las Artes, Estados Unidos.
- 2015: Turner Medal, Universidad de la City, Londres, Reino Unido.
- 2019: Doctorado honoris causa póstumo, Universidad Central de Venezuela.
Galería de imágenes
-
Museo del carnaval de Barranquilla, Colombia (2019).
Véase también
En inglés: Carlos Cruz-Diez Facts for Kids