robot de la enciclopedia para niños

Capilla del Señor de Zelontla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capilla del Señor de Zelontla
Capilla del Señor Zelontla.jpg
Capilla del Señor de Zelontla.
Localización
País México
Estado Hidalgo
Municipio Real del Monte
Información religiosa
Culto Catolicismo
Arquidiócesis Arquidiócesis de Tulancingo
Advocación Señor de Zelontla
Historia del edificio
Construcción siglo XVII
Datos arquitectónicos
Tipo Capilla
Materiales Mampostería

La Capilla del Señor de Zelontla es una iglesia católica muy especial que se encuentra en Mineral del Monte, en el estado de Hidalgo, México. En este lugar se venera una imagen conocida como el Señor de Zelontla, también llamado el Cristo de los Mineros. Desde el año 1992, esta capilla es considerada un monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, lo que significa que es un edificio muy importante para la historia y la cultura.

Historia de la Capilla: ¿Cómo Nació este Lugar Sagrado?

La historia de la Capilla del Señor de Zelontla es muy interesante y se remonta a muchos años atrás.

Orígenes en el Siglo XVI

En el siglo XVI, se construyó una capilla en este mismo lugar, que se llamaba la Capilla de la Santa Vera Cruz. Era un sitio de oración para la gente de la comunidad.

Cambios en el Siglo XVIII

Más tarde, en el siglo XVIII, la antigua capilla fue demolida. En su lugar, se levantó una nueva capilla dedicada a San Diego. Con el tiempo, esta capilla cambió su nombre y su dedicación para honrar al Señor de Zelontla. Por eso, también se le conoce como el Cristo de los Mineros, un nombre que refleja la importancia de la minería en la región.

¿Cómo es la Capilla por Dentro y por Fuera?

La Capilla del Señor de Zelontla tiene una estructura particular que la hace única.

Materiales y Diseño Interior

El edificio está construido con mampostería, que es una técnica de construcción usando piedras unidas con mortero. Por dentro, la capilla tiene una sola nave, que es el espacio principal donde se reúnen las personas. El techo tiene forma de bóveda de cañón, que es un techo curvo como la mitad de un cilindro. El suelo está cubierto de mosaicos.

Detalles Exteriores

La capilla también cuenta con una sacristía anexa, que es una habitación donde los sacerdotes se preparan y guardan los objetos religiosos. Además, tiene un campanario de dos pisos a un lado, donde están las campanas. La parte delantera de la capilla, llamada fachada, está dividida en dos secciones. La entrada principal tiene un arco de medio punto (un arco semicircular) y está rodeada por pilastras, que son columnas decorativas. Encima de la puerta hay una ventana rectangular. La fachada termina con una cruz de piedra sencilla. Para llegar a la entrada, hay una escalinata que ayuda a subir el desnivel de la calle.

El Misterio del Señor de Zelontla

El Señor de Zelontla es la imagen religiosa principal que se venera en esta capilla.

La Imagen y su Significado

Esta imagen representa a Cristo como el Buen Pastor, aunque se cree que originalmente pudo haber representado al Varón de dolores. Lo interesante es que la imagen tiene elementos que recuerdan a los mineros de la época colonial, como un sombrero de fieltro y una lámpara de carburo. Estos objetos eran comunes entre los trabajadores de las minas.

La Leyenda de su Llegada

Se cuenta que la imagen del Señor de Zelontla fue traída desde España en el siglo XVIII. Su destino era la Ciudad de México, y llegó a México por el puerto de Tampico. Sin embargo, cuando los transportistas pasaron por Mineral del Monte, la imagen se volvió inexplicablemente pesada. ¡No pudieron moverla más! Este suceso fue interpretado como una señal: el Cristo quería quedarse en Mineral del Monte. Por eso, la imagen fue colocada en la capilla de San Diego, que desde entonces cambió su nombre a Capilla del Señor de Zelontla. La palabra "Zelontla" viene del náhuatl y significa "nuestro compañero", un nombre muy apropiado para el Cristo de los Mineros.

kids search engine
Capilla del Señor de Zelontla para Niños. Enciclopedia Kiddle.