robot de la enciclopedia para niños

Capilla de la Pura y Limpia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capilla de la Pura y Limpia
Sevilla-Puerta Almirantazgo-20110915 (1).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Sevilla
Coordenadas 37°23′07″N 5°59′42″O / 37.385334081138, -5.9949578005979
Información religiosa
Culto católico
Diócesis archidiócesis de Sevilla
Advocación Pura y Limpia
Historia del edificio
Construcción Siglo xviii
Datos arquitectónicos
Tipo capilla

La Capilla de la Pura y Limpia es un pequeño templo católico que se construyó en el siglo XVIII en el barrio del Arenal de Sevilla, Andalucía, España. Se encuentra en la calle Almirantazgo, muy cerca del antiguo Puerto de Indias y del Postigo del Aceite.

Esta capilla es un ejemplo de las muchas que se dedicaron a la Inmaculada Concepción en las calles de Sevilla. Hoy en día, es una de las pocas que aún se conservan en la ciudad.

Historia de la Capilla de la Pura y Limpia

Archivo:Sevilla. Postigo del Aceite
El Postigo del Aceite a principios del siglo XX, con la Capilla de la Pura y Limpia a la derecha.

¿Cómo surgió la Capilla de la Pura y Limpia?

Los inicios de esta capilla y la devoción a la Pura y Limpia están relacionados con una pintura de la Virgen. Esta pintura estaba en un retablo y la gente la colocó en el lugar donde hoy se encuentra la capilla. Este sitio era una antigua entrada a la ciudad.

Al principio, la capilla funcionaba como una oficina para los encargados del aceite. Con el tiempo, dejó de usarse para eso y se convirtió en un lugar de oración.

La Hermandad de la Pura y Limpia

La Pura y Limpia tiene una hermandad (una asociación de fieles) con el mismo nombre. Esta hermandad existe desde el siglo XVIII. Se sabe que en 1727, un arzobispo ya ofrecía beneficios espirituales a quienes rezaran ante la imagen de la Virgen en el templo. El primer libro de registros de la hermandad es de 1778.

En 1757, la hermandad pidió no tener que pagar un impuesto anual por el terreno de la capilla, que era propiedad del ayuntamiento. Ese mismo año, se les concedió la exención. Las reglas de la hermandad se aprobaron en 1778 y se modificaron varias veces a lo largo de los años.

La Capilla en la Actualidad

A principios del siglo XX, se seguía celebrando misa temprano en la capilla. Como era muy pequeña, se ponían bancos en la calle para que la gente pudiera asistir.

En 1954, la imagen de la Virgen participó en una procesión junto con otras imágenes de la Inmaculada Concepción. Un momento muy especial ocurrió el 13 de junio de 1993, cuando el Papa Juan Pablo II se arrodilló ante la imagen durante un evento importante.

Pocos años después, el 8 de diciembre de 2000, la imagen de la Pura y Limpia fue coronada oficialmente en la Catedral de Sevilla. Este es un honor muy grande para una imagen religiosa.

Hoy en día, la Hermandad de la Pura y Limpia lleva la imagen de la Virgen en procesión para celebrar una novena (nueve días de oración) en el Convento de la Encarnación. La celebración principal se realiza en la Capilla Real de la catedral.

Descripción de la Capilla

Exterior de la Capilla

La capilla está junto al Postigo del Aceite y forma parte de un edificio residencial. Su fachada es sencilla, con una entrada en forma de arco. Sobre la entrada, hay un letrero de azulejos que dice "LIMPIA SEA TU PUREZA".

En la parte superior, la capilla tiene una espadaña, que es una estructura con una campana. Esta campana tiene un sistema que la hace sonar continuamente. La espadaña está decorada y termina con una cruz y dos jarrones. La puerta de entrada es de cristal y tiene una reja de hierro forjado, lo que permite ver el interior de la capilla desde la calle. Esta puerta fue colocada a mediados del siglo XX.

Interior de la Capilla

El interior de la capilla es rectangular y tiene un techo en forma de arco. Dentro, hay tres retablos (estructuras decoradas que enmarcan imágenes): uno principal y dos más pequeños a los lados. Todos son de estilo barroco tardío y están decorados con pan de oro.

Retablo Mayor

Archivo:Virgen Pura y Limpia
El retablo mayor de la capilla.

El retablo mayor fue encargado en 1753 a un escultor llamado Juan José González. Es una copia más pequeña de los grandes retablos de la época. Tiene una forma especial y es uno de los pocos "retablos callejeros" que se conservan.

En el centro del retablo hay un nicho que guarda la imagen principal de la Virgen. Este nicho está decorado con símbolos como un sol y una luna. A los lados, en nichos más pequeños, hay imágenes de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís.

El retablo está muy decorado con hojas y formas curvas. Tiene columnas decoradas con cabezas de ángeles. En la parte superior, hay un medallón ovalado que muestra la Coronación de la Virgen. En la parte de abajo del retablo, hay un pequeño nicho con una cruz de plata. Esta cruz contiene una reliquia: un trozo de la sotana que el Papa Juan Pablo II llevaba cuando sufrió un ataque en 1981.

Retablos Laterales

Los retablos que están en las paredes laterales son más pequeños y menos decorados. En ellos se muestran dos cuadros grandes, que se cree que son del círculo del famoso pintor Murillo.

Uno de los cuadros muestra a San José siendo coronado por el Niño Jesús. El otro es una copia de una obra de Murillo que representa a las santas Justa y Rufina, que son las patronas de Sevilla. Cerca de la puerta, hay dos placas conmemorativas: una recuerda la oración del Papa Juan Pablo II en 1993 y la otra celebra un nombramiento especial.

La Imagen Principal de la Virgen

Archivo:Pura y limpia del postigo, sevilla
La imagen de la Pura y Limpia, que da nombre a la capilla.

La imagen de la Virgen, conocida como la Pura y Limpia, es de autor desconocido. Algunos creen que fue hecha por Pedro Roldán o su hija Luisa Roldán, o quizás por Pedro Duque Cornejo. No se sabe la fecha exacta de su creación, pero se sabe que existía al menos desde 1727.

La imagen mide 80 centímetros de alto y es de estilo barroco sevillano. Tiene un rostro delicado con ojos que miran hacia abajo, como la famosa imagen de "La Cieguecita". Su cabello cae sobre los hombros y lleva pendientes. Los brazos están flexionados y las manos juntas en posición de oración.

El manto de la Virgen tiene muchos pliegues y da la sensación de movimiento. La túnica está decorada y se ajusta a la cintura. La Virgen se apoya sobre una esfera y una media luna. Lleva una corona de orfebrería y una aureola con rayos.

Restauración de la Capilla

Entre junio y septiembre de 2021, la capilla y sus objetos fueron restaurados. La capilla tenía problemas de humedad, y el retablo mayor estaba dañado, especialmente el nicho principal. Los retablos laterales también estaban inestables y tenían roturas en la madera.

Además del templo, se restauraron las imágenes. La talla de la Virgen estaba deteriorada por los cambios de temperatura y humedad, y tenía insectos que dañaban la madera. También presentaba daños en la pintura y el barniz. Las imágenes de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís también estaban deterioradas. Los cuadros, en cambio, necesitaron menos trabajo porque ya habían sido restaurados recientemente.

Después de la restauración, la imagen de la Virgen volvió a su lugar y la capilla reabrió sus puertas el 22 de octubre de 2021. El arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz, bendijo el oratorio y su imagen principal.

kids search engine
Capilla de la Pura y Limpia para Niños. Enciclopedia Kiddle.