robot de la enciclopedia para niños

Capilla de San Xes (Francelos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capilla de San Xes
bien de interés cultural
San Xes de Francelos vista xeral.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia OrenseProvincia de Ourense - Bandera.svg Orense
Localidad Francelos
Coordenadas 42°16′36″N 8°09′20″O / 42.27663889, -8.15558333
Datos arquitectónicos
Estilo arquitectura prerrománica
Identificador como monumento RI-51-0001234
Año de inscripción 20 de abril de 1951

La capilla de San Xes de Francelos es un edificio religioso pequeño y antiguo que se encuentra en Francelos, un pueblo de la provincia de Orense, en España. Originalmente, formaba parte de un monasterio que ya no existe. Lo interesante de esta capilla es que, aunque ha sido reconstruida varias veces, se han usado piezas decorativas y arquitectónicas muy antiguas, de un estilo llamado prerrománico. Estas piezas son muy valiosas porque no quedan muchas así en Galicia.

¿Dónde se encuentra la Capilla de San Xes?

La capilla está en el pueblo de Francelos, que pertenece al ayuntamiento de Ribadavia. Está en una zona conocida como la comarca del Ribeiro, a solo dos kilómetros de la villa de Ribadavia.

Historia de la Capilla de San Xes

No se sabe con exactitud cuándo se fundó la capilla. Algunos expertos creen que en el siglo IX ya existía un monasterio en este lugar, habitado por monjas o monjes. Este monasterio pudo haber sido abandonado o unido a otro más grande, el de Celanova.

La primera vez que se menciona Francelos en un documento es en el año 986. Este documento habla de una donación al Monasterio de San Salvador de Celanova. Luego, en el año 993, otro documento del Tumbo de Celanova (un libro antiguo) menciona directamente el monasterio de Francellos, confirmando que ya había una comunidad de monjes o monjas allí.

No se sabe cuánto tiempo duró este monasterio. Lo que sí se sabe es que en el año 1156, un documento del rey Alfonso VII menciona el lugar como la Iglesia de Santa María de Francelis. Durante los siglos XII al XIV, Francelos sigue apareciendo en documentos, pero no se menciona específicamente la capilla.

La primera vez que se nombra la capilla de Francelos es en un documento del año 1424. Desde entonces, la capilla aparece en muchos otros documentos legales. Se cree que algunas monedas antiguas de la época visigoda (un reino que existió en España hace muchos siglos) que tienen la palabra fravcello o fr. avcel podrían ser de Francelos. Hoy en día, la capilla ya no está dedicada a Santa María Magdalena, sino a San Xes o San Ginés.

¿Cómo es la Capilla de San Xes?

Archivo:Fachada san Xes de Francelos
Fachada de la capilla.

La capilla actual tiene una sola sala rectangular, que mide unos 8.6 metros de largo por 5.75 metros de ancho. El techo es de madera y tiene dos caídas. Las paredes están hechas principalmente de piedras sin trabajar (cachote), pero también tienen piezas prerrománicas y algunas piedras bien talladas.

Las investigaciones arqueológicas han demostrado que las paredes actuales no son las del edificio original. No se encontraron los cimientos del primer edificio, lo que sugiere que la construcción original podría haber estado muy cerca del lugar actual.

La Fachada de la Capilla

La parte más importante de la fachada es la entrada. Se cree que los elementos de esta entrada eran originalmente parte del arco que conectaba la nave (la sala principal) con el ábside (la parte del altar) del antiguo monasterio.

La fachada está protegida por un pequeño atrio (un patio cubierto) con un tejado de madera sostenido por pilares.

La puerta principal tiene un arco de herradura, que es un tipo de arco con forma de herradura. Este arco fue modificado con la adición de un dintel (una viga horizontal sobre la puerta). Todo el conjunto tiene un estilo similar al visigodo. Durante las restauraciones, se descubrió que el arco no tiene una función de soporte, lo que hace pensar que fue colocado allí más tarde.

El arco se apoya en dos medias columnas que están pegadas a los lados de la puerta. Estas columnas están decoradas con motivos de plantas onduladas, lo que recuerda al estilo visigodo. El hecho de que estén pegadas a las paredes también se ve en el arte prerrománico asturiano, como en la Iglesia de Santa María del Naranco.

Las bases de las columnas tienen agujeros que podrían indicar que allí hubo una especie de barrera o cierre.

Los capiteles (la parte superior de las columnas) son cuadrados y están decorados con cuatro filas de hojas grandes. Su estilo es una versión más sencilla del capitel visigodo, que a su vez viene del estilo romano corintio. En la parte superior derecha de uno de los capiteles se ve una forma circular y debajo otra en forma de S. Estos capiteles se parecen a los de la Iglesia de San Miguel de Lillo en Asturias.

Archivo:San xes de francelos 1
Detalle del capitel y la celosía.

La decoración de los capiteles continúa en relieves tallados directamente en las piedras de la pared. A ambos lados de la puerta, hay figuras talladas: un personaje con un halo montado en un asno que lleva una rama, y personas con túnicas que salen a su encuentro. Estas tallas son bastante planas. Hay varias ideas sobre lo que representan estas escenas bíblicas:

  • Algunos creen que una escena es la Entrada de Jesús en Jerusalén y la otra la Huida a Egipto.
  • Otros piensan que una es la Entrada de Jesús en Jerusalén y la otra representa a Balaán detenido por el Ángel.
  • Una tercera idea es que ambas escenas son la misma, ya sea la Entrada en Jerusalén o la Huida a Egipto.

La forma en que están dispuestos los relieves, en frisos horizontales, es típica del arte visigodo.

La puerta principal tiene a sus lados dos aberturas:

El vano izquierdo es una ventana cuadrada que se ensancha hacia el interior y el exterior.

El vano derecho tiene un arco de medio punto y está cubierto por una celosía de piedra (una especie de reja decorativa) de 90 cm de ancho y 146.5 cm de alto. La celosía tiene dos diseños de flores de ocho pétalos superpuestos y pequeños triángulos. En la parte superior, tiene tres pequeños arcos de herradura. La celosía está enmarcada por una moldura con un diseño de cuerda y un tallo con racimos de uvas. Encima de todo, hay cuatro aves enfrentadas en parejas, picoteando los racimos. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre el estilo de esta pieza, algunos ven influencias visigodas, otros mozárabes o del arte asturiano tardío.

La fachada termina en una espadaña, que es una pared con un hueco para una campana.

Piezas antiguas en otras partes de la capilla

Durante las obras de restauración, se encontraron varias piezas prerrománicas dentro de las paredes de la capilla, así como pinturas barrocas en el interior.

En la pared sur hay una ventana estrecha, como una aspillera, que se ensancha hacia adentro. Tiene un arco decorado con un diseño de cuerda.

En la pared este hay una piedra con un saliente decorado con un diseño de cuerda. En la base del tejado, hay otra piedra con un diseño similar.

En la cabecera (la parte del altar) se encontró una piedra enmarcada por una moldura cuadrada, y una flor de ocho pétalos dentro de un círculo.

En la pared norte, se encontraron dos pilares colocados horizontalmente. Uno se ve desde dentro y el otro desde fuera. Estos pilares tienen tres franjas paralelas con un diseño de cuerda en el centro y a los lados, formando un patrón de espina de pez.

En la pared sur hay un pequeño hueco decorado con un diseño de cuerda.

También se encontraron otras piezas antiguas dispersas entre las casas de Francelos, como trozos de columnas y cornisas.

Interior: Pinturas y retablo

Las pinturas son de estilo barroco y están hechas al fresco (directamente sobre la pared húmeda). Se encuentran a los lados del altar y están en mal estado. Representan cortinas y estrellas dentro de círculos.

En la cabecera se encuentra el retablo barroco, que es una estructura decorada detrás del altar. Está apoyado en un banco con pinturas similares a las de las paredes. El retablo tiene una estructura de un solo cuerpo con una base y una parte superior. Está dividido en tres secciones, con la central más destacada. Los nichos (huecos) tienen arcos de medio punto y sus fondos están pintados.

Investigaciones arqueológicas

Gracias a las obras de restauración, se realizaron excavaciones arqueológicas. Estas excavaciones descubrieron una necrópolis (un antiguo cementerio) con nueve tumbas de niños pequeños. Las tumbas estaban hechas de granito, no tenían cubierta y estaban orientadas de oeste a este. En ellas se encontraron algunos restos de huesos, pero casi ningún objeto personal.

Ver también

  • Francelos
kids search engine
Capilla de San Xes (Francelos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.