Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá (La Ceja) para niños
Datos para niños Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá de La Ceja |
||
---|---|---|
Monumento Nacional de Colombia | ||
![]() Fachada principal.
|
||
Localización | ||
País | Colombia | |
División | La Ceja | |
Dirección | La Ceja, Antioquia![]() |
|
Coordenadas | 6°01′52″N 75°25′56″O / 6.031091, -75.432129 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Diócesis de Sonsón-Rionegro | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1820 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Colonial | |
La Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá es un templo católico muy importante. Está dedicada a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Se encuentra en el centro de la plaza principal del municipio de La Ceja, en Antioquia, Colombia. Pertenece a la Diócesis de Sonsón-Rionegro.
Este edificio tiene un estilo colonial, con una forma rectangular y una sola nave (el espacio principal de la iglesia). Destacan las hermosas tallas de madera del retablo (la parte de atrás del altar) y el púlpito (donde se predica), que muestran un gran trabajo artesanal. También es famosa por su colección de pinturas de los siglos XVI, XVII y XVIII, incluyendo obras del maestro Gregorio Arce y Ceballos, un pintor de la época colonial.
En 1968, el obispo Alfonso Uribe Jaramillo la declaró Museo de Arte Religioso. Más tarde, el 2 de noviembre de 1995, el gobierno colombiano la nombró Monumento Nacional, lo que incluye todos sus objetos valiosos. Además, en la capilla descansan los restos de personas importantes de La Ceja, como el poeta Gregorio Gutiérrez González y el expresidente Juan de Dios Aranzazu.
Contenido
Historia de la Capilla de Chiquinquirá
¿Cuándo se construyó la Capilla de Chiquinquirá?
La Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá fue construida alrededor de 1820. El terreno fue donado por María Josefa Marulanda y la construcción fue financiada por Bárbara Villegas, cuya familia era muy devota de la Virgen de Chiquinquirá. Esta capilla reemplazó a una anterior que había sido demolida en 1792. Para equiparla, se trajeron objetos de otras capillas cercanas.
¿Cómo fue el abandono y recuperación de la Capilla?
En 1829, el obispo de Antioquia, Fray Mariano Garnica y Orjuela, ordenó que todos los objetos de la capilla se llevaran al nuevo templo parroquial. Esto hizo que la capilla quedara vacía y abandonada por un tiempo.
En 1853, la capilla volvió a usarse para el culto durante cinco años, debido a la ampliación de otra iglesia. Después de 1858, se usó como salón para enseñar el catecismo y para celebrar la Navidad.
En 1866, el sacerdote José Joaquín Isaza Ruíz encontró la capilla en muy mal estado. Él comenzó a restaurarla y construyó la fachada que vemos hoy. La capilla fue bendecida el 17 de diciembre de 1867.
A mediados de 1871, la capilla volvió a servir para las celebraciones religiosas hasta 1872. Después de esa fecha, solo se usó para el catecismo dominical y luego cayó en el olvido, convirtiéndose en un almacén.
¿Quiénes ayudaron a revivir la Capilla?
En 1945, la llegada del sacerdote Blas Jaramillo marcó un nuevo comienzo para la capilla. Al verla en un estado lamentable, empezó a restaurarla. Cambió los techos y los pisos, restauró e instaló el retablo, recuperó el púlpito y adornó la fachada con estatuas de San Pedro y San Pablo talladas en madera.
En 1946, el padre Jaramillo fue reemplazado por el sacerdote Jesús Antonio Arias. Él quiso cambiar el nombre de la capilla a Santuario de Valvanera, pero la comunidad no estuvo de acuerdo y la idea no prosperó.
En 1956, Juan Pablo Bernal propuso que la capilla se convirtiera en un lugar para reunir las obras de arte de la parroquia. El sacerdote Enrique Hernández aceptó la idea y comenzó a juntar cuadros y objetos de templos coloniales que habían desaparecido.
¿Cuándo se convirtió en Museo y Monumento Nacional?
En 1968, el obispo Alfonso Uribe Jaramillo declaró la capilla de Chiquinquirá como museo histórico y artístico. También la designó como el lugar de descanso para los hijos ilustres de La Ceja.
Se creó una Junta Administradora para cuidar y mantener el lugar. El sacerdote Efraín Ángel fue un gran benefactor, salvando muchos objetos valiosos y donando otros.
En 1987, el obispo Uribe Jaramillo le dio a la capilla-museo el título de Rectoría. Nombró al sacerdote Mario Toro Rodríguez como su primer rector, quien ha realizado un gran trabajo.
Finalmente, el 2 de noviembre de 1995, la Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá fue declarada Monumento Nacional. Esto significa que cualquier restauración o cambio en la capilla o en sus objetos debe tener el permiso del Consejo de Monumentos Nacionales.
Características Arquitectónicas de la Capilla
¿Cómo es la estructura de la Capilla?
La capilla es una construcción sencilla con tecnología colonial tradicional. Tiene una forma rectangular y una sola nave. El techo es a dos aguas, cubierto con teja de barro y una estructura de madera. Los cimientos son de piedra con bases de ladrillo, y las paredes son de tapia (una técnica de construcción antigua). El retablo central, que es de estilo quiteño, está cubierto con pan de oro y originalmente perteneció a otra iglesia.
¿Qué detalles tiene la fachada de la Capilla?
La fachada de ladrillo fue construida en 1866. Es un ejemplo sencillo de la transición del estilo barroco al neoclásico. La fachada tiene dos partes principales, separadas por una moldura decorada.
En la parte inferior, en el centro, hay una puerta con forma de arco de medio punto y una pequeña ventana encima. La parte superior es una espadaña (una pared con aberturas para campanas). En el centro de la espadaña hay dos espacios para las campanas. A los lados, hay pilastras (columnas planas) que sirven de base para las estatuas de San Pedro y San Pablo. La espadaña termina en un frontón triangular con una cruz de hierro.
¿Qué tesoros guarda la Capilla en su interior?
Hay un gran contraste entre la sencillez de la fachada y la riqueza que se encuentra dentro de la capilla. La colección de la capilla nos recuerda la época colonial de La Ceja. Es una de las colecciones más completas y mejor conservadas de Antioquia.
Incluye valiosas obras de pintura y escultura de diferentes escuelas artísticas. Muchos de los cuadros tienen marcos que son verdaderas obras de arte. También destaca el gran trabajo de talla en el retablo y el púlpito, ambos cubiertos con pan de oro. Además, la capilla exhibe piezas importantes de orfebrería (objetos de metal precioso), mobiliario y ornamentos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chapel of Our Lady of Chiquinquirá Facts for Kids
- Anexo:Monumentos nacionales de Colombia
- Basílica Menor de Nuestra Señora del Carmen
- Diócesis de Sonsón-Rionegro