robot de la enciclopedia para niños

Capiñata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capiñata
Localidad
Capiñata ubicada en Bolivia
Capiñata
Capiñata
Localización de Capiñata en Bolivia
Capiñata ubicada en Departamento de La Paz (Bolivia)
Capiñata
Capiñata
Localización de Capiñata en La Paz
Coordenadas 16°59′43″S 67°04′27″O / -16.99527778, -67.07416667
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
 • País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
 • Departamento La Paz
 • Provincia Inquisivi
 • Municipio Inquisivi
Población (2012)  
 • Total 467 hab.
Huso horario UTC-4
Prefijo telefónico 591 2

Capiñata es una pequeña localidad que se encuentra en el municipio de Inquisivi, dentro de la provincia de Inquisivi en el departamento de La Paz, en Bolivia. En el año 2012, Capiñata tenía 467 habitantes y está situada a una altura de 3.017 metros sobre el nivel del mar.

¿Dónde se encuentra Capiñata?

La localidad de Capiñata está rodeada por otras comunidades y un río. Al norte se encuentra Quicusuyo, al sur la Comunidad Chiji, al este Acota y al oeste el río Naranjani.

Capiñata se ubica a unos 280 kilómetros al sureste de la ciudad de La Paz. Para llegar allí por tierra, se pasa por las localidades de Konani, Quime e Inquisivi.

¿Cómo es el clima en Capiñata?

El clima en Capiñata es principalmente templado. La temperatura promedio durante el año es de 14.5 grados Celsius. Los meses con más lluvia son de diciembre a marzo. La cantidad de lluvia que cae al año es de unos 750 milímetros.

¿Cómo es el terreno de Capiñata?

El paisaje de Capiñata es montañoso y con muchas irregularidades. Hay terrazas naturales y playas cerca de los ríos que cruzan la zona. Las pendientes del terreno varían mucho, desde suaves hasta muy inclinadas.

¿Quiénes viven en Capiñata?

Historia de sus habitantes

Mucho antes de la llegada de los españoles, la región de Capiñata fue hogar de familias aymaras. Estos grupos, como los Suca-Suca, eran conocidos por ser fuertes y se unieron a los Incas manteniendo su propia forma de vida. También se sabe que los tescupis y muchanis fueron los primeros pobladores de esta área.

Durante la época colonial y después, Inquisivi fue un lugar importante para los dueños de grandes propiedades. Se sabe que algunas personas con tierras en Capiñata vivían en Inquisivi y vendían sus productos allí.

Origen de las culturas

En la capital del municipio de Inquisivi se establecieron diferentes culturas. Los Quiruas (o Sirhuas) llegaron de la zona de Yungas. Los Soras vinieron del sureste de Perú y tuvieron una gran influencia cultural. Los Pacajes, que eran guerreros, llegaron del sur del Lago Titicaca y se establecieron en la zona, siendo muy importantes.

Con el tiempo, estas culturas se mezclaron, dando lugar a rasgos de origen aimara. Como la zona limita con los departamentos de Oruro y Cochabamba, también hay influencia quechua. Se cree que los primeros habitantes de Inquisivi fueron los mosetenes, quienes luego se trasladaron a otras áreas.

¿Qué idiomas se hablan en Capiñata?

En Capiñata, la mayoría de las personas hablan aimara. También se habla español y quechua, aunque en menor medida. Muchas personas en la comunidad son trilingües, lo que significa que hablan los tres idiomas. Esto se debe a que el municipio de Inquisivi está cerca de los departamentos de Oruro y Cochabamba, donde el quechua es común.

Costumbres y tradiciones

Una costumbre importante en Capiñata es la práctica de la medicina tradicional. Los habitantes usan remedios caseros hechos con hierbas y productos naturales. Esta práctica les ayuda a mantenerse conectados con la naturaleza y sus tradiciones. Para enfermedades comunes, las familias se tratan en casa. Solo en casos de mucha urgencia van a los centros de salud del municipio.

¿Cómo participa la comunidad?

En las familias de Capiñata, el hombre y la mujer toman decisiones juntos como jefes de hogar. Las mujeres participan en actividades según sus costumbres y roles. En casa, las mujeres preparan la comida, cuidan y educan a los hijos, y venden los productos de la agricultura. También ayudan en las tareas del campo. Los hombres jóvenes y adultos a menudo viajan a ciudades como La Paz, Oruro y Cochabamba para buscar trabajo y obtener ingresos.

Los hombres tienen un papel importante en las actividades de la comunidad, asumiendo responsabilidades y cargos con el apoyo de sus esposas. Ambos asisten a eventos sociales y religiosos. Las mujeres también participan en actividades comunitarias.

¿A qué se dedican en Capiñata?

La actividad económica principal en Capiñata es la agricultura. El producto más importante que cultivan es la papa, seguida por el haba y el maíz. La cría de ganado, como vacas, ovejas, cerdos y aves, se realiza principalmente para el consumo de las propias familias.

Los domingos, se organiza una pequeña feria en la localidad. Allí, las familias de otras comunidades venden sus productos agrícolas y compran alimentos para sus hogares.

Cuidado de la tierra

En Capiñata, la rotación de cultivos y el manejo del suelo no se aplican mucho con técnicas modernas. Esto se debe a que los habitantes no tienen suficiente información al respecto. Como los terrenos son montañosos y con pendientes, usan herramientas de siembra tradicionales que evitan que el suelo se compacte demasiado.

Trabajos y ocupaciones

En Capiñata, hay profesores, agricultores y comerciantes. Un 41% de la población son estudiantes, y un 22.4% son amas de casa. Los agricultores representan el 19.8%, y el 16.4% de las personas tienen otras ocupaciones como comerciantes, conductores o trabajadores independientes que también generan ingresos.

La agricultura en Capiñata

Los hombres suelen preparar el suelo para el cultivo y siembran los productos principales como la papa, el maíz y el haba. Las mujeres y los hijos ayudan en la siembra, en el cuidado de los cultivos y en la cosecha.

La cría de animales

Los hombres tienen una mayor participación en la cría de animales y en la venta de estos en las ferias. Sin embargo, en la zona hay poca tierra para cultivar pastos para los animales. También falta ayuda técnica para el riego y hay problemas con el clima, como las sequías, y enfermedades que afectan a los animales. El pastoreo se realiza durante todo el año, dando prioridad al ganado vacuno y ovino. Hay menos cerdos.

¿Cómo es la salud en Capiñata?

Capiñata cuenta con un centro de salud que atiende a todos los habitantes de la localidad y de las comunidades cercanas. Este centro forma parte de la Red de Salud Inquisivi. Ofrece atención médica general y es el punto de conexión entre los puestos de salud más pequeños y los hospitales más grandes.

Servicios básicos en Capiñata

Agua para todos

El suministro de agua en Capiñata es constante durante las 24 horas del día. El tanque de almacenamiento suele estar lleno y la red de distribución no tiene problemas. Sin embargo, solo el 52% de las viviendas tienen conexión de agua. Esto se debe a que algunas familias aún no se han conectado al sistema.

Manejo de aguas usadas

Actualmente (2013), Capiñata no tiene un sistema comunitario para recolectar, transportar, tratar y desechar las aguas usadas. Solo alrededor del 5% de las viviendas con agua tienen sistemas individuales, como pozos absorbentes, para manejar los desechos.

Electricidad

La comunidad de Capiñata no tiene energía eléctrica. Por eso, las viviendas, la escuela y el alumbrado público no cuentan con este servicio. Las familias usan mecheros, velas, lámparas de gas y paneles solares para iluminarse. La falta de electricidad es un desafío para los estudiantes. En septiembre de 2012, este servicio estaba en la fase final de instalación.

kids search engine
Capiñata para Niños. Enciclopedia Kiddle.