Cantón de Motril para niños
El cantón de Motril fue un gobierno local especial que se formó en la ciudad de Motril (en la provincia de Granada) el 22 de julio de 1873. Esto ocurrió durante la Primera República Española, un periodo en la historia de España.
Este cantón fue parte de un movimiento más grande llamado la rebelión cantonal, que había empezado diez días antes con el «Cantón Murciano» en Cartagena. El Cantón de Motril se unió al cantón de Granada, pero solo duró tres días, hasta el 25 de julio, cuando el ayuntamiento anterior volvió a tomar el control.
Una semana después, el 31 de julio, la flota del cantón de Cartagena llegó a la costa de Motril. Habían estado en Almería antes. La flota exigió a Motril una gran cantidad de dinero (10.000 duros) y tabaco. Se intentó formar un nuevo cantón para evitar pagar, pero el general Juan Contreras, que estaba al mando de la flota de Cartagena, no lo permitió. Finalmente, la flota se fue hacia Málaga, llevándose 8.000 duros en documentos de las fábricas de azúcar de Motril, otros 2.000 duros en efectivo, tabaco y carbón.
Contenido
¿Qué pasó antes de que se formara el Cantón?
El movimiento a favor de la república era muy fuerte en Motril. En 1870, un grupo de personas de Cataluña que vivían en la ciudad fundó el Casino Republicano.
El 10 de febrero de 1873, el rey Amadeo de Saboya dejó el trono. Esto causó mucha confusión en el país, pero en Motril hubo mucha alegría porque muchos apoyaban la república.
El 11 de febrero se proclamó la Primera República Española. En mayo, se eligieron unas Cortes Constituyentes que el 11 de junio declararon la República Federal. Se formó un nuevo gobierno, y una comisión empezó a escribir una nueva Constitución federal. Algunos republicanos federales, conocidos como "intransigentes", querían que la república federal se construyera "desde abajo", es decir, que los pueblos y ciudades tuvieran mucho poder. Por eso, iniciaron la rebelión cantonal.
¿Cómo se proclamó el Cantón de Motril?
En junio, hubo problemas en Motril. La Diputación Provincial de Granada decidió suspender el ayuntamiento de Motril y envió a unos voluntarios de la República para controlar la situación. Esto molestó a muchos motrileños. A principios de julio, la gente se manifestó contra un juez al que acusaban de no hacer su trabajo.
La madrugada del 12 de julio, hubo disturbios, al parecer provocados por los republicanos federales "intransigentes". La situación era muy tensa, y el 22 de julio se celebró una reunión importante en el ayuntamiento.
En esta reunión, los capitanes de los voluntarios, Ruperto Vidaurreta de la Cámara y Francisco Trujillo Carmona, dijeron que la mayoría de sus soldados querían que se reconociera el cantón de Granada y que se creara un Comité de Salud Pública en Motril.
La gente que estaba en la plaza, frente al ayuntamiento, pedía que se quitara al ayuntamiento y se nombrara al Comité. Como no podían detener a la multitud, los presentes pidieron a los capitanes que fueran los representantes de este comité. Así, se suspendió el ayuntamiento y se creó el Cantón de Motril.
El Cantón de Motril en acción
Parece que el pueblo vecino de Gualchos también declaró su Comité de Salud Pública el 23 de julio, quizás siguiendo el ejemplo de Motril.
Sin embargo, pocos días después, el 25 de julio, el ayuntamiento de Motril volvió a reunirse. Al recibir noticias de que la Asamblea Constituyente seguía funcionando, los representantes del Comité de Salud Pública, incluyendo a su presidente Ruperto Vidaurreta de la Cámara, decidieron que el ayuntamiento volviera a funcionar.
El alcalde no perdió tiempo y a las 15:20 horas envió un telegrama al alcalde de Écija diciendo que el ayuntamiento había vuelto a su puesto y ofrecía su apoyo al Gobierno y a la Asamblea. Después, el ayuntamiento encarceló a los líderes obreros y federales.
Los ataques a Motril
La gente de Motril no se sentía segura. Temían que otros cantones atacaran la ciudad por haber abandonado el movimiento. Incluso el Administrador de Rentas se fue de Motril con el dinero que había recaudado.
El 29 de julio, algunos oficiales leales al gobierno llegaron a Motril desde Orán. Pero esto no evitó que la madrugada del 31 de julio, la flota cantonal, al mando del general Juan Contreras, llegara frente a las costas de Motril. La flota estaba compuesta por las fragatas Almansa y Vitoria.
A las 12:30 del 31 de julio, se envió un telegrama desde Motril a Málaga informando que las fragatas Almansa y Vitoria estaban en el puerto. Una comisión había subido al ayuntamiento y exigía a las dos fábricas de azúcar entre 7.000 y 10.000 duros, todo el tabaco de la administración y los fondos del gobierno. Al pueblo no le habían pedido nada, ya que tenía pocos recursos.
El Cantón de Granada se enteró de que el general Contreras iba a pedir dinero a Motril y se ofreció a ayudar a Motril para que no pagara. Incluso dijeron que si Contreras insistía, el cantón granadino declararía la guerra al cantón de Cartagena. Los de Motril, animados por su corta experiencia como cantón, dijeron a los granadinos que no necesitaban su ayuda para negarse a pagar, ya que se declararían de nuevo un cantón independiente para evitar el pago. Sin embargo, el general Contreras no aceptó esta nueva forma de gobierno de Motril y se llevó 8.000 duros y tabaco. Así, los motrileños proclamaron un cantón por poco tiempo para evitar este pago, pero no funcionó.
A las 14:30, la fragata Vitoria zarpó hacia Málaga, y la Almansa se quedó en Motril esperando obtener lo que había pedido. Al parecer, se llevaron de Motril 8.000 duros en documentos de las fábricas de azúcar, 2.000 duros más en efectivo, el tabaco de la administración e incluso carbón. Un barco inglés que estaba cerca afirmó que la fragata llevaba ocho personas fallecidas y varios heridos.
¿Qué pasó después con los que apoyaron el Cantón?
Era importante que el gobierno establecido fuera respetado. Por eso, a finales de agosto, el juez de Motril llamó a las personas que el 31 de julio habían subido a las fragatas Almansa y Vitoria al mando de Juan Contreras. Estas personas habían entrado en la administración de rentas, llevándose dinero y bienes, y habían exigido dinero a algunos vecinos.
Meses después, en diciembre, se inició un proceso similar contra los vecinos de Gualchos que, siguiendo el ejemplo de Motril, habían formado su Comité de Salud Pública.