Campa Torres para niños
La Campa Torres es un lugar especial que se encuentra en el cabo de Torres, una península que se asoma al mar Cantábrico, en el norte de España. Desde aquí se puede ver el puerto de El Musel. Está ubicada en Jove, que forma parte del municipio de Gijón (Asturias), a unos siete kilómetros del centro de la ciudad.
Este lugar ha sido habitado desde hace mucho tiempo por diferentes grupos de personas y también por los romanos. Esto lo sabemos gracias a los restos y descubrimientos arqueológicos que se han encontrado en el cabo de Torres y en el cercano monte Areo. Entre estos hallazgos, destaca el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, donde se pueden ver los restos de un antiguo poblado llamado Noega. Era un castro, una especie de fortaleza, donde vivían los cilúrnigos.
Además de su historia, el cabo Torres es muy importante por su riqueza natural. Tiene plantas únicas y es un lugar excelente para observar aves marinas.
Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres: Un Viaje al Pasado
El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres es un sitio donde puedes aprender sobre la historia antigua de la región.
¿Cuándo Empezaron los Estudios en la Campa Torres?
Los primeros estudios en este lugar comenzaron a finales del siglo XVIII. En 1783, un arquitecto llamado Manuel Reguera González, animado por Jovellanos, excavó y encontró restos de dos construcciones.
En 1972, José Manuel González, profesor de Prehistoria, identificó el lugar como el castro Noega, que ya era conocido por textos antiguos. Seis años después, en 1978, José Luis Maya y Juana Bellón hicieron la primera excavación científica. Encontraron un edificio romano y otros restos más antiguos.
Reconocimiento y Excavaciones Continuas
En 1980, la Campa Torres fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar muy importante que debe ser protegido. En 1982, comenzaron las excavaciones regulares bajo la dirección de José Luis Maya González y Francisco Cuesta Toribio, como parte del Proyecto Gijón.
En 1985, el Ministerio de Cultura encargó a José Luis Maya González y Francisco Cuesta que prepararan un plan para crear uno de los primeros parques arqueológicos de España en este lugar de Gijón.
¿Cuándo se Inauguró el Parque Arqueológico?
El parque fue inaugurado por el Ministerio de Cultura en 1989. Formó parte de un plan para crear parques arqueológicos en España, con el objetivo de mostrar y estudiar los yacimientos. La idea era que el museo no solo exhibiera piezas, sino que el propio lugar de la excavación fuera parte de la experiencia.
Por eso, el parque no solo muestra los objetos encontrados, sino que los presenta dentro de su contexto histórico y geográfico. Así, además de proteger los hallazgos, el parque ayuda a que la gente conozca y entienda mejor este importante yacimiento.
El parque nos permite descubrir la prehistoria de Asturias, desde los primeros asentamientos de las tribus astures antes de la llegada de los romanos, hasta la época romana que dio origen a la ciudad de Gijón como la conocemos hoy. Esto es posible gracias a las excavaciones que han dejado al descubierto las ruinas de un poblado prerromano que luego fue influenciado por los romanos.
¿Qué Zonas Tiene el Parque de la Campa Torres?
El parque tiene una extensión de cincuenta mil metros cuadrados y está dividido en varias áreas:
- Recepción y museo
- Faro romano
- Itinerario arqueológico
- Castro
- Miradores de aves
- Miradores
Explorando el Itinerario Arqueológico
El itinerario arqueológico tiene trece puntos de observación. A medida que avanzas, aprendes sobre los diferentes aspectos del antiguo poblado. A lo largo del camino, verás reproducciones de viviendas prerromanas de forma circular (del siglo V a. C.) y elípticas, así como viviendas romanas que ya tenían forma rectangular (de los siglos I al III).
Otros puntos interesantes son la muralla defensiva y los pozos antiguos. En este recorrido también se explica sobre las plantas de la zona y cómo han cambiado a lo largo de la historia, junto con las civilizaciones que vivieron aquí.
El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres es el centro principal que organiza y coordina toda la actividad arqueológica de Gijón. También es la sede del centro de documentación arqueológica del municipio y de la Biblioteca Manuel Fernández-Miranda.