José Luis Maya González para niños
Datos para niños José Luis Maya González |
||
---|---|---|
![]() (1949 - 2001)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1949 Albacete |
|
Fallecimiento | 2001 Barcelona |
|
Nacionalidad | España | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo Historiador | |
José Luis Maya González (nacido en Albacete en 1949 y fallecido en Barcelona en 2001) fue un importante historiador y arqueólogo español. Se especializó en el estudio de la prehistoria y la arqueología.
Contenido
La vida de José Luis Maya González
José Luis Maya González fue uno de los arqueólogos más destacados en la historia de Asturias y Cataluña. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo vivían las personas en el pasado.
Sus estudios y carrera
En 1971, se graduó en Historia en la Universidad de Oviedo. Cuatro años después, en 1975, obtuvo su doctorado con un trabajo sobre la Cultura Castreña Asturiana. Este estudio fue muy importante para entender los castros (antiguos poblados fortificados) del noreste de la península ibérica.
Desde 1971, José Luis Maya fue profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1991, se convirtió en profesor titular de prehistoria en la Universidad de Barcelona. También fue investigador y asesor en varias instituciones importantes relacionadas con la arqueología.
Su maestro y sus intereses
José Luis Maya siempre consideró a José Manuel González y Fernández-Valles como su maestro. De él aprendió el amor por la búsqueda de restos arqueológicos y por los castros asturianos.
Sus investigaciones se centraron en dos zonas principales: Asturias y Cataluña. Estudió temas como:
- La cultura castreña del noroeste de España.
- Los Campos de Urnas (lugares donde se enterraban las cenizas de los muertos en urnas).
- El arte esquemático (dibujos sencillos en rocas).
- La vida en la Edad del Bronce en la zona del Bajo Cinca.
- La romanización (cómo se extendió la cultura romana).
- La forma de guardar alimentos en la prehistoria.
- La creación de parques arqueológicos para proteger y mostrar los yacimientos.
Era un experto en encontrar nuevos yacimientos arqueológicos. Descubrió muchos lugares de la Edad del Bronce en Los Monegros y Bajo Cinca.
Excavaciones importantes
José Luis Maya dirigió muchas excavaciones arqueológicas. Algunas de las más importantes fueron en:
- El castro de Larón en Cangas de Narcea, Asturias.
- El castro de la Campa Torres en Gijón, Asturias.
- El Castro de Coaña en Asturias.
- Ampurias y Genó en Cataluña.
De todos sus trabajos, los más destacados son los del castro de la Campa Torres (también conocido como castro de Noega) en Gijón y el poblado de Genó en Aitona, Lérida.
El castro de la Campa Torres
El trabajo en el castro de la Campa Torres es un gran ejemplo de cómo estudiar un yacimiento arqueológico de forma completa. Fue el primer castro asturiano donde se encontraron capas de tierra que mostraban la vida de los antiguos astures antes de la llegada de los romanos.
También fue el primer lugar donde se descubrió la gran antigüedad de la cultura castreña asturiana. Se encontró cómo eran las cabañas de madera y otros materiales que no se conservan fácilmente. Además, se hallaron objetos traídos de otros lugares del Mediterráneo, como cerámicas griegas e ibéricas.
Gracias a este trabajo, se pudo entender mejor cómo eran las defensas de estos poblados y se caracterizó la cultura astur. El yacimiento se convirtió en el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Esto ha servido de modelo para conservar y dar a conocer otros lugares históricos en España.
Sus publicaciones
José Luis Maya González escribió varios libros importantes, entre ellos:
- La cultura material de los castros asturianos (1985).
- Lérida prehistórica (1978).
- El Bronce Final y los inicios de la Edad del Hierro (1998).
- Celtas e Íberos (1998).
- Genó, un poblado del Bronce Final en el Bajo Segre (1998).
- El Castro de la Campa Torres Período Prerromano (2001).
José Luis Maya González fue un gran maestro para muchos arqueólogos que hoy en día continúan su trabajo.