Tití del Caquetá para niños
Datos para niños
Tití del Caquetá |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Primates | |
Suborden: | Haplorrhini | |
Infraorden: | Simiiformes | |
Parvorden: | Platyrrhini | |
Familia: | Pitheciidae | |
Género: | Callicebus | |
Especie: | C. cupreus Defler, Bueno & García, 2010 |
|
El tití del Caquetá, también conocido como tongo o macaco (Callicebus caquetensis), es un tipo de primate que vive en los bosques húmedos. Se encuentra entre los ríos Caquetá y Orteguaza, en el sur de Colombia, en la región de la Amazonia.
Contenido
Características del Tití del Caquetá
¿Cómo es el Tití del Caquetá?
El cuerpo de este tití mide unos 35 cm de largo, y su cola puede llegar a los 61 cm. Su peso varía entre 800 y 1400 g. Su pelaje es abundante y tiene un color rojizo en el cuello. En los costados y la espalda, el pelo es una mezcla de marrón grisáceo y cobrizo. La punta de su cola es negra con toques blancos.
Tiene cejas grises y una "corona" de pelo de color castaño amarillento en la cabeza. En el vientre, el pelo es menos denso y de color rojizo. Este color se extiende por la parte superior de sus antebrazos y piernas, llegando hasta los codos y las rodillas.
¿Con qué otros titíes se relaciona?
Este primate se parece a otras especies como el Callicebus ornatus y el Callicebus discolor. Comparten colores similares en el cuerpo, como el dorso café-amarillento y el vientre rojizo-amarillento. También tienen patillas, barba, garganta, brazos y piernas de colores parecidos.
Una parte de su cola es blanquecina o plateada, lo que contrasta con el color de su cuerpo. A diferencia de C. ornatus y C. discolor, el tití del Caquetá no tiene una banda blanca sobre los ojos. Tampoco tiene manos ni patas blanquecinas o cremosas.
Dónde Vive el Tití del Caquetá
¿Cuál es su hogar natural?
El tití del Caquetá solo se encuentra en el sur del departamento del Caquetá en Colombia. Vive en un área de aproximadamente 3440 km² entre los ríos Orteguaza y Caquetá. Es la especie de primate en Colombia con el área de distribución más pequeña y exclusiva.
¿Cómo ha cambiado su hábitat?
Estudios con imágenes de satélite han mostrado que entre 1989 y 2002, la mitad de los bosques originales donde vive esta especie se han perdido. Las áreas de pastos para ganado se han duplicado. Para el año 2002, solo el 32% de su área aún tenía alguna cobertura vegetal, como bosques primarios, secundarios o inundables, donde el tití del Caquetá puede sobrevivir.
Sin embargo, los bosques secundarios están muy divididos en pequeños fragmentos. Los bosques primarios e inundables se encuentran principalmente a orillas de los ríos Orteguaza y Caquetá.
¿Qué tipo de bosque prefiere?
Se ha observado que el tití del Caquetá vive en zonas de vegetación densa, incluso en arbustos de poca altura. Aunque se pensó que prefería lugares con suelos muy húmedos, la mayoría de los grupos observados se encuentran en bosques secundarios. Estos bosques están siendo afectados por la tala de árboles, la siembra de cultivos y la expansión de la ganadería.
Se ha encontrado al tití del Caquetá en fragmentos de bosque muy pequeños, desde 0.3 hectáreas hasta más de 60 hectáreas. Se ha visto que pueden usar cercas para moverse entre estas pequeñas áreas de bosque.
Comportamiento del Tití del Caquetá
¿Cómo viven y se relacionan?
Los titíes del Caquetá son monógamos, lo que significa que suelen quedarse con la misma pareja durante toda su vida. Forman grupos pequeños, generalmente de 3 a 6 individuos, aunque lo más común es que sean 4.
¿Qué comen?
Su dieta principal consiste en frutas. Sin embargo, también comen insectos, hojas y flores.
¿Cuándo nacen sus crías?
Las crías suelen nacer en enero, aunque es posible que algunas nazcan desde diciembre. Un dato curioso es que estos animales suelen entrelazar sus colas con las de su pareja.
Conservación del Tití del Caquetá
¿Por qué está en peligro?
Los grupos de titíes observados tienen un promedio de 4.1 individuos. Los expertos recomiendan que esta especie sea clasificada como en peligro crítico. Esto se debe a que su área de distribución es muy pequeña y está muy fragmentada.
Su hábitat sigue disminuyendo debido a actividades agrícolas y ganaderas. Se cree que la población total podría ser de menos de 250 individuos adultos.
¿Qué se está haciendo para protegerlo?
Es muy importante crear un plan urgente para conservar esta especie. Este plan debe incluir trabajo científico y social. Es necesario que la comunidad, las autoridades y las organizaciones ambientales se unan para cuidar a esta especie única de tití.
Programas gubernamentales como "familias guardabosque" y "Reservas Naturales de la Sociedad Civil" son muy importantes. Ayudan a los habitantes de la zona a proteger el poco hábitat que queda. Dos áreas posibles para conservar son el bosque alrededor de la quebrada Solita y la zona de bosque bajo al este del pueblo de Solita.
¿Qué más se necesita hacer?
Se necesitan más estudios para conocer el área exacta donde viven estos titíes. También es importante identificar los tipos de ecosistemas que prefieren para encontrar zonas clave para su conservación.
Actualmente, esta especie no está protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Las condiciones socioeconómicas de la zona donde vive son difíciles, lo que podría aumentar las amenazas para el tití del Caquetá en el futuro. Es fundamental dar a conocer la situación de esta especie y crear pequeñas reservas en la región para protegerla.
Véase también
En inglés: Caquetá titi monkey Facts for Kids