Palmera (raza caprina) para niños
Datos para niños Cabra palmera |
||
---|---|---|
![]() Ejemplares cerca de Tijarafe
|
||
Nomenclatura biológica | Capra aegagrus hircus | |
Región de origen | La Palma (Canarias) | |
Características | ||
Tipo | Caprino | |
Pelaje | Predomina el pelo rojo, en sus diferentes tonalidades. | |
Cuernos | En espiral heterónima. | |
Cabeza | Pequeña, triangular con tupé. | |
Orejas | De tamaño medio y orientación horizonta | |
Otros datos | ||
Difusión | La Palma. | |
Utilización | Lechera (Queso palmero) | |
La cabra palmera es una raza de cabra que vive en la isla de La Palma, en las Islas Canarias, España. Es una raza muy especial y está clasificada como "Autóctona de Fomento", lo que significa que es propia de la región y se busca promover su desarrollo. Se calcula que existen unos 8500 ejemplares de esta cabra.
Esta raza tiene sus raíces en las cabras que ya vivían en La Palma antes de la llegada de los castellanos, y también en cabras de la zona suroeste de la península ibérica. Son animales fuertes y bien proporcionados. Sus cuernos son muy llamativos, especialmente en los machos, que los tienen en forma de espiral. Las cabras palmeras están muy bien adaptadas a los terrenos difíciles y montañosos. Se crían principalmente para producir leche, con la que se elabora el famoso Queso palmero.
La cabra palmera está incluida en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. También está reconocida como una raza en peligro de extinción, por lo que es muy importante protegerla.
Contenido
¿De dónde viene la cabra palmera?
Las cabras eran muy importantes para la economía y la alimentación de los antiguos habitantes de La Palma, conocidos como auritas. Ya en el año 1543, cuando la isla pasó a formar parte de la Corona de Castilla, se sabía que había unas veinte mil cabras y ovejas.
Hace unos cincuenta años, las últimas cabras salvajes de La Palma desaparecieron. Antes de eso, era común que las cabras salvajes se mezclaran con las domésticas. Esto influyó en el carácter de la raza actual. Además, las rutas de los barcos hacia América y la conexión con Portugal también aportaron influencias de otras razas de cabras de la península ibérica.
En los años setenta, hubo un problema cuando se intentó cruzar la cabra palmera con la cabra majorera. Esto se hizo porque se pensaba que las razas canarias eran una sola. Sin embargo, los animales resultantes de estos cruces no se adaptaban bien a las condiciones de La Palma. Fue un trabajo muy duro y complicado, pero afortunadamente se logró eliminar esos genes y recuperar la pureza de la cabra palmera.
¿Cuántas cabras palmeras hay y dónde viven?
No se sabe el número exacto de cabras palmeras, pero se estima que hay alrededor de 8000 ejemplares en la isla de La Palma. También se calcula que unos 500 ejemplares viven en la isla de Tenerife.
¿Cómo es la cabra palmera?
La cabra palmera tiene unas características físicas muy particulares:
- Aspecto general: Son animales de tamaño mediano, con un cuerpo equilibrado y fuerte. Se mueven con mucha facilidad en terrenos montañosos y difíciles, y a pesar de ello, producen buena cantidad de leche.
- Color del pelo: Predomina el color rojo en diferentes tonos. A veces, el pelo es más intenso en las patas. También pueden tener combinaciones de pelo negro y blanco con el rojo, aunque esto es menos común ahora.
- Cabeza: Es pequeña y tiene forma triangular. Sus ojos son vivaces. Los machos suelen tener una barba, y algunas hembras también. Las orejas son de tamaño mediano y se orientan de forma horizontal.
- Cuernos: Son muy llamativos, especialmente en los machos. Tienen forma de espiral y se abren desde la base.
- Cuello: Es delgado y en los machos está cubierto de pelo.
- Cuerpo: Es cilíndrico, con costillas redondeadas y un pecho ancho en los machos.
- Patas: No son muy largas y son fuertes, lo que les permite moverse bien en la montaña.
- Ubres: Tienen forma redondeada y la piel es fina. Su color puede variar del marrón con manchas al negro. Los pezones suelen ser pequeños.
¿Cómo se crían las cabras palmeras?
La forma en que se crían las cabras palmeras ha cambiado mucho. Antes, se criaban de forma muy extensiva, es decir, los animales pastaban libremente. Ahora, la mayoría de las granjas son semi-extensivas o intensivas. Esto significa que los animales se alimentan en pesebres, aunque todavía se aprovechan las zonas de pastoreo cuando llueve. Los ganaderos también recolectan forraje (plantas) para alimentar a sus animales.
Hoy en día, la granja típica de cabra palmera es una pequeña empresa familiar. Suelen ser granjas semi-extensivas que también tienen una pequeña quesería artesanal. Las familias que las gestionan se dedican por completo a esto, siendo ganaderos, queseros y distribuidores de sus productos. Una sola persona puede cuidar entre 120 y 150 cabras adultas, además de un porcentaje de cabras jóvenes.
Tradicionalmente, las cabras se aparean a finales de mayo o principios de junio. Los partos suelen ocurrir entre noviembre y diciembre. Esta época coincide con la mayor cantidad y calidad de pasto, y también con los mejores precios para vender la leche, el queso y los cabritos. En septiembre y octubre, las cabras tienen un período de descanso para prepararse para el siguiente ciclo de producción. Se presta mucha atención a las cabras jóvenes para que crezcan sanas y puedan tener sus primeras crías pronto, entre los 12 y 13 meses de edad.
Para mantener la salud de las cabras, se les ponen vacunas y se les dan tratamientos contra parásitos. También se evita introducir animales de otras granjas que no estén sanos.
Algunos ganaderos usan un sistema de alimentación llamado "unifeed", que consiste en una ración completa que mezcla la fibra con el concentrado. También incluyen forrajes frescos de la zona, como la tedera, el tagasaste o el plátano. Esto mejora la calidad de la leche y el rendimiento del queso.
La cabra palmera se adapta mejor a los sistemas de cría semi-extensivos. Gracias a su resistencia, carácter y temperamento, necesita espacio para expresar todo su potencial. Su leche es de una calidad excepcional, con un alto porcentaje de proteína y grasa. Por eso, es ideal para producir queso y otros productos lácteos artesanales para el consumo local.