robot de la enciclopedia para niños

Fuente de los Caños del Peral para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Fuente de los Caños-Rescatada-2011-01
Restos arqueológicos de una de las antiguas fuentes.

La Fuente de los Caños del Peral fue una fuente muy importante en Madrid, España. Existió entre los siglos XV y XIX en una zona baja que había al final de la calle del Arenal. Después de rellenar esa zona, se construyó la Plaza de Isabel II. Se dice que su nombre viene de un peral legendario que daba sombra a un manantial en el año 1263. La palabra "caños" se usaba en el siglo XVI para referirse a los acueductos, que eran conductos que traían agua a la fuente.

Más tarde, el famoso arquitecto Juan Bautista de Toledo, quien fue el primero en trabajar en el Monasterio de El Escorial, diseñó una fuente más grande. Esta fuente tenía muchos caños distribuidos a lo largo de 34 metros, con una fachada de piedras grandes y caños colocados en conchas de granito.

¿Qué Era la Fuente de los Caños del Peral?

La Fuente de los Caños del Peral no era solo un lugar para sacar agua. Su estructura de muros y una galería trasera para el mantenimiento del agua servían como un muro de contención. Este muro sostenía el terreno que tenía un gran desnivel al final de la calle Arenal. Esta calle terminaba de forma zigzagueante en una barranca (un terreno con mucha pendiente) llamada de los Caños.

El nivel del suelo en esa zona era entre 8 y 10 metros más bajo que el actual. Todavía se puede ver esa diferencia de altura en la calle de la Escalinata. La barranca se extendía hacia el antiguo Alcázar de los Austrias. En esa zona también estaba el "Huerto de la Priora", entre el palacio y el convento de la Encarnación.

El Agua y su Recorrido

Tanto el Alcázar como el convento recibían agua limpia a través de un "viaje de agua" llamado Amaniel. Este viaje de agua cruzaba la barranca de los Caños por medio de un acueducto. Este acueducto siguió llevando agua al Palacio Real después de que el Alcázar se quemara. Tanto el acueducto como la Fuente de los Caños del Peral funcionaron hasta mediados del siglo XVIII.

Cuando se niveló el terreno y se demolieron algunas casas para construir la Plaza de Oriente, este lugar quedó enterrado, incluyendo la fuente. Esto permitió que la fuente se conservara muy bien bajo tierra. La Fuente de los Caños del Peral es mencionada en varios libros antiguos, como la autobiografía del soldado y escritor madrileño Alonso de Contreras (1572-1645), titulada Discurso de mi vida.

La Historia de la Fuente

Archivo:Caños peral plano XVII
Detalle del mapa de Madrid de Pedro Texeira (año 1656). La Fuente de los Caños del Peral aparece con el número 33.

Esta fuente es considerada una de las más antiguas de Madrid. Estaba fuera de la muralla árabe de la ciudad. Pudo haber sido también un lugar para usar el agua de forma comunitaria. Esto explicaría por qué, además de los caños, había una construcción y canales alrededor. La fuente medieval fue cambiando a lo largo de los siglos. Se sabe que en 1565 ya existía una estructura, y en el siglo XVII fue reemplazada por una más grande, con 57 pilas o lavaderos.

La fuente estaba cerca del Monasterio de la Encarnación, en un terreno con muchas pendientes y barrancos. Estas cuestas empinadas iban hacia el este del Alcázar. Durante la Edad Media, la zona era un barranco formado por el "arroyo del arenal", que hoy es la calle del mismo nombre.

¿Por Qué Desapareció?

La ubicación exacta de la fuente no se conoció con seguridad hasta la llegada de la Corte de Felipe II a Madrid. La zona tenía muchos acuíferos (depósitos de agua subterránea). Hoy se sabe su posición exacta gracias a un descubrimiento en 2009 de algunos de sus restos. Se encuentra donde se unen la calle de los Caños del Peral y la calle del Arenal. En el siglo XV, cuando se formó la plaza, tomó el nombre de la fuente del peral. También se la llamaba de las Hontanillas o Fontanillas. A veces se la conocía como "Fuentes del Arrabal", pero no se sabe si se referían a esta misma fuente o a otras cercanas. La fuente tenía unos diez caños y otras instalaciones que se pueden ver en el plano de Teixeira.

La fuente tenía un lavadero anexo con 57 pilas que usaban el agua que sobraba de los caños. El Ayuntamiento alquilaba su uso. En 1663, el Ayuntamiento vendió el lavadero debido a problemas con su alquiler. Junto al lavadero, a principios del siglo XVIII, se construyó el último corral de comedias de Madrid. Este corral se convirtió más tarde en el Teatro de los Caños del Peral.

La fuente funcionó hasta mediados del siglo XIX. Quedó enterrada cuando se nivelaron los terrenos para construir la Plaza de Oriente, el Teatro Real y la Plaza de Isabel II. Por alguna razón, la fuente no fue movida ni destruida, solo quedó bajo tierra.

¿Cómo se Descubrió de Nuevo?

La Fuente de los Caños del Peral, que daba agua a los madrileños a través de los aguadores, tenía también un lavadero. En 1809, al crearse la actual Plaza de Isabel II, la fuente quedó enterrada a diez metros de profundidad. A principios del siglo XX, cuando se construía la red subterránea del metro de Madrid de la línea 2, la fuente apareció enterrada a ocho metros y se mantuvo intacta. En esa ocasión se descubrió uno de los pilones y un canal de ladrillos.

En 1991, se encontraron más restos durante las obras de ampliación del Metro, pero no fue posible integrarlos en el andén. Sin embargo, en las obras para mejorar la accesibilidad de la estación de Ópera, que se hicieron desde 2008, la fuente quedó al descubierto en un estado de conservación sorprendente.

El Museo Subterráneo de la Estación de Ópera

Gracias a la reforma de la estación de metro de Ópera, en 2011 se inauguró un museo arqueológico subterráneo dentro de la estación. Este museo está abierto al público y ocupa un espacio de 200 metros cuadrados. En él se pueden ver restos arqueológicos de los siglos XVI y XVII. Estos restos son parte de las antiguas instalaciones de agua que formaban la fuente de los Caños del Peral, que luego se llamó Plaza de Isabel II. Además de la fuente, se puede ver una parte del "viaje de palacio" o acueducto de Amaniel, y otros elementos relacionados con el agua, como la "alcantarilla del Arenal".

Archivo:Fuente de los Caños del Peral-2011-Reconstruida
Reconstrucción de una de las fuentes, en la Plaza de Isabel II.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fountain of the Pear Tree Canals Facts for Kids

kids search engine
Fuente de los Caños del Peral para Niños. Enciclopedia Kiddle.