robot de la enciclopedia para niños

Historia del Metro de Madrid para niños

Enciclopedia para niños

El Metro de Madrid es la red de trenes subterráneos de la ciudad de Madrid, en España. Fue inaugurado el 17 de octubre de 1919 por el Rey Alfonso XIII. A principios de 2024, cuenta con casi 294 kilómetros de vías, distribuidos en doce líneas principales, un ramal y tres líneas de Metro Ligero. En total, tiene 277 estaciones y es utilizado por más de 2000 trenes. En el año 2023, el Metro de Madrid transportó a 662,3 millones de pasajeros.

Primeros proyectos de transporte subterráneo

El transporte en Madrid comenzó a crecer con los tranvías, que funcionaban con caballos desde 1871 y luego con vapor en 1879. Debido al aumento del tráfico en las calles, desde 1886 surgieron varias ideas para construir ferrocarriles subterráneos.

  • En 1886, se propuso un ferrocarril metropolitano con tres líneas que saldrían de la Puerta del Sol, similar al sistema de Londres.
  • Ese mismo año, se presentó otro proyecto para una línea circular que conectaría las estaciones de tren, pero sin pasar por Sol.
  • En 1892, Pedro García Faria diseñó una red de cuatro líneas que también podrían llevar mercancías. Aunque obtuvo el permiso, las obras no se realizaron.
  • En 1898, Manuel Becerra y Arturo Soria propusieron un tren subterráneo que iría de Sol a Cibeles y Colón, para que los trenes de larga distancia pudieran llegar al centro de Madrid.
  • En los años siguientes, se presentaron otros proyectos, pero muchos no fueron aceptados o se encontraron con dificultades.

La Compañía Metropolitano Alfonso XIII

El diseño original del Metro

Archivo:Proyecto original Metro de Madrid
Mapa del proyecto de Mendoza, Otamendi y Echarte

A principios del siglo XX, Madrid tenía unos 600.000 habitantes y la red de tranvías ya no era suficiente. En mayo de 1914, los ingenieros Carlos Mendoza, Miguel Otamendi y Antonio González Echarte presentaron un nuevo plan para una red de metro. Este plan incluía cuatro líneas con una longitud total de unos 14 kilómetros:

  • Línea Norte-Sur, de Cuatro Caminos a Progreso (hoy Tirso de Molina).
  • Línea Este-Oeste, de Goya a Ferraz, pasando por Sol.
  • Línea de Serrano, de Independencia a Diego de León.
  • Línea de los Bulevares, de Goya a Ferraz, pasando por los Bulevares.

Estas líneas serían la base de lo que hoy conocemos como las líneas 1, 2 y 4 del Metro. El proyecto fue aprobado en 1916, y las obras comenzaron en abril de 1917.

El inicio de las obras en 1917

Archivo:Historia del Metro de Madrid-Cartografico 1919
1919: la primera línea de Cuatro Caminos a Sol

Los ingenieros calcularon que el primer tramo (Cuatro Caminos - Progreso) costaría ocho millones de pesetas. Fue difícil conseguir el dinero, ya que muchos no creían que el proyecto fuera necesario.

El Banco de Vizcaya prometió cuatro millones si se conseguían los otros cuatro. Los fundadores lograron reunir tres millones del público madrileño, y el Rey Alfonso XIII aportó el millón restante. Esta inversión del Rey dio mucha confianza al proyecto. Así, el 24 de enero de 1917, se fundó la Compañía Metropolitano Alfonso XIII, con un capital de diez millones de pesetas.

Archivo:Construcción del metro en Sol
1917: obras en Sol

El arquitecto Antonio Palacios fue el encargado de diseñar las estaciones, los accesos y los edificios de la compañía, como las Cocheras de Cuatro Caminos. Las obras empezaron el 23 de abril de 1917. Debido a la Primera Guerra Mundial, que afectaba a Europa, fue necesario comprar materiales de segunda mano, como los motores eléctricos, que se adquirieron del Metro de París.

Poco después de empezar las obras, en junio de 1917, se propuso cambiar el recorrido entre Gran Vía y la plaza de Chamberí, para que pasara por las calles Fuencarral y Luchana, en lugar de Hortaleza y Alonso Martínez. Este cambio fue aprobado en febrero de 1918.

La inauguración en 1919

Archivo:Alfonso XIII inaugura el metro de Madrid
Alfonso XIII inaugurando la línea en Cuatro Caminos

El 17 de octubre de 1919, el Rey Alfonso XIII inauguró la primera línea del Metro. Iba desde el barrio de Cuatro Caminos hasta la Puerta del Sol, con seis estaciones intermedias: Ríos Rosas, Martínez Campos (hoy Iglesia), Chamberí (hoy sin trenes), Glorieta de Bilbao, Hospicio (hoy Tribunal) y Red de San Luis (hoy Gran Vía).

Esta primera línea tenía una longitud de 3,48 kilómetros y ocho estaciones. El 31 de octubre, la línea abrió al público. Las estaciones de Iglesia y Bilbao abrieron el 14 de noviembre, y las demás el 18 de noviembre. El nuevo transporte fue un gran éxito, con más de 14 millones de usuarios en su primer año.

Crecimiento inicial y nuevas líneas (1920-1926)

Archivo:Historia del Metro de Madrid-Cartografico 1920-1926
Ampliaciones durante el período 1920-1926.

El 26 de diciembre de 1921, se inauguró la primera ampliación de la línea 1 hasta Atocha (hoy Estación del Arte), con 1,8 kilómetros y dos paradas: Progreso (hoy Tirso de Molina) y Antón Martín. También se autorizó la ampliación a Puente de Vallecas y la construcción de la línea Este-Oeste entre Sol y Ventas.

La ampliación a Puente de Vallecas, con las estaciones de Menéndez Pelayo y Pacífico, se abrió el 4 de mayo de 1923. Un año después, el 14 de junio de 1924, se inauguró el primer tramo de la línea 2 entre Sol y Ventas, añadiendo siete estaciones más a la red.

La construcción de la línea 2 continuó con la apertura del tramo Sol - Quevedo el 21 de octubre de 1925, y del Ramal Ópera - Norte el 26 de diciembre del mismo año. El Ramal, que no estaba en el plan original de 1917, buscaba acercar la estación del Norte a la ciudad, ya que era difícil llegar a pie o en tranvía.

En 1920, se instalaron los primeros ascensores de pago en Sol y Gran Vía. En 1921, el Ayuntamiento propuso el billete de ida y vuelta, que fue muy popular. Con todas estas ampliaciones, la red se cuadruplicó, pasando de 3,5 a 14,6 kilómetros.

Desacuerdos con el Ayuntamiento

La Compañía Metropolitano Alfonso XIII realizaba sus obras sin pedir permiso al Ayuntamiento de Madrid y sin pagar por usar el espacio público, creyendo que la autorización del Ministerio era suficiente. El Ayuntamiento, sin embargo, pensaba que tenía derecho a dar esos permisos y presentó una demanda en 1917. Un año después, el Tribunal Supremo dio la razón al Ministerio, permitiendo que las obras continuaran.

A pesar de esta decisión, el Ayuntamiento siguió en desacuerdo con la Compañía durante varios años. La prensa llamó a esta situación "la vara contra el metro", haciendo un juego de palabras con la vara de mando (símbolo municipal) y la vara castellana (una medida de longitud). El Ayuntamiento se quejaba principalmente de que la Compañía usaba terrenos públicos sin pagar y de los accidentes que ocurrían en las zanjas de las obras.

El momento de mayor tensión fue en marzo de 1922, cuando la policía municipal intentó detener las obras del tramo Sol - Atocha. Agentes de la Guardia Civil y la policía del gobierno impidieron la paralización y detuvieron a un teniente de alcalde y a algunos jefes de la policía municipal. Al día siguiente, el alcalde renunció.

La Compañía Metropolitano de Madrid

Archivo:Historia del Metro de Madrid-Cartografico 1927-1935
Ampliaciones durante el período 1927-1935.

Proyectos y cambios de nombre (1927-1935)

En esta década, se buscaron proyectos de ampliación en otros países y se compraron muchos trenes nuevos, lo que hizo necesario ampliar las cocheras de Cuatro Caminos. El 6 de marzo de 1929, la línea 1 se amplió hasta Tetuán, y el 10 de septiembre del mismo año, la línea 2 se extendió hasta Cuatro Caminos, conectando con las cocheras y permitiendo el paso de trenes entre ambas líneas.

Después de que el rey Alfonso XIII dejara el país en 1931 y se estableciera la Segunda República Española, la Compañía Metropolitano Alfonso XIII cambió su nombre a Compañía Metropolitano de Madrid. Además, la estación de Isabel II pasó a llamarse Ópera.

En julio de 1930, se autorizó la construcción del tramo Goya - Diego de León como un ramal de la línea 2. Este tramo, que hoy forma parte de la línea 4, se inauguró el 17 de septiembre de 1932.

El Metro durante el conflicto (1936-1939)

Personas refugiándose de los ataques aéreos en la estación de Tetuán
Archivo:Historia del Metro de Madrid-Cartografico 1936-1939
Ampliaciones durante el período 1936-1939.

Durante el conflicto civil español (1936-1939), el Metro de Madrid siguió funcionando y sirvió como refugio para las personas durante los ataques aéreos. A pesar de la situación, el 8 de agosto de 1936, se inauguró el primer tramo de la línea 3 entre Sol y Embajadores. Seis días después, el Ramal dejó de funcionar porque la zona de la Estación del Norte estaba muy afectada por el conflicto y casi no había pasajeros.

En los años siguientes, las tropas del bando nacional asediaron Madrid, pero el metro siguió funcionando casi sin problemas. Los trenes transportaban personas y, en ocasiones, ataúdes y cuerpos hacia los cementerios. El ramal Goya – Diego de León fue cerrado y usado como almacén. El 10 de enero de 1938, hubo una fuerte explosión en la estación de Lista debido a un accidente con explosivos, que causó muchas víctimas.

Durante este periodo, las estaciones de Iglesia y Ópera cambiaron sus nombres a Sorolla y Fermín Galán. Con el cambio de gobierno, estos nombres se revirtieron, y otras estaciones como Progreso, Príncipe de Vergara y Gran Vía cambiaron sus nombres a Tirso de Molina, General Mola y José Antonio.

Finalización de los proyectos iniciales (1940-1954)

Archivo:Historia del Metro de Madrid-Cartografico 1940-1954
Ampliaciones durante el período 1940-1954.

A principios de 1940, se extendió el plazo para terminar el proyecto de 1917, ya que aún faltaban por construir las líneas Sol - Argüelles (que pasó de la línea 2 a la 3) y Argüelles - Goya. El 15 de julio de 1941, se inauguró la ampliación de la línea 3 hasta Argüelles. Tres años después, el 23 de marzo de 1944, se inauguró la línea 4 entre Argüelles y Goya. Así, con algunas modificaciones, se completó el plan original de 1917. La red alcanzó entonces 25,6 kilómetros y 42 estaciones.

En los años de posguerra, la Compañía tuvo dificultades económicas, en parte porque las tarifas estuvieron congeladas y el Estado controlaba los salarios, a pesar de ser una empresa privada. Esto hizo que las ampliaciones de la red fueran más lentas. La línea 3 solo se extendió de Embajadores a Delicias el 25 de marzo de 1949, y a Legazpi el 1 de marzo de 1951.

En diciembre de 1951, el Ministerio de Obras Públicas presentó un plan para el transporte en Madrid. Además de 50 kilómetros de nuevas líneas de Metro, se propuso por primera vez construir tramos en superficie, conocidos como Cercanías. El único de estos proyectos que se realizó fue el del Suburbano de Carabanchel.

La empresa de construcción estatal

La infraestructura pasa a ser pública (1955-1966)

A pesar del crecimiento de la ciudad (la población pasó de 1,7 a 2,6 millones en los años 50), la Compañía no tenía suficiente dinero y el Ayuntamiento no podía pagar las obras del Suburbano. Por ello, el 22 de septiembre de 1955, el Gobierno decidió que las ampliaciones de la red serían financiadas por el Estado. La Compañía se encargaría de la operación, el mantenimiento y la compra de trenes.

Archivo:Estación de Metro de Lago 02
Lago, una de las estaciones al aire libre del Suburbano
Archivo:Madrid Metro 1955-1966
Ampliaciones de 1955-1966

Este nuevo sistema de financiación permitió nuevas ampliaciones y el avance de las obras del Suburbano. El primer tramo de este, entre Plaza de España y Carabanchel, abrió al público el 4 de febrero de 1961. El Suburbano compartía algunas características con el metro, pero circulaba principalmente por la superficie y tenía andenes más largos. Era gestionado por una compañía estatal diferente y tenía tarifas distintas, aunque existía un billete combinado.

Al mismo tiempo que las obras del Suburbano, se realizaron varias ampliaciones en la red de metro. Entre 1961 y 1964, la línea 1 llegó hasta Plaza de Castilla y Portazgo; la línea 2 (luego línea 5) hasta Ciudad Lineal; y la línea 3 hasta Moncloa. Además, el 2 de octubre de 1958, el tramo Goya - Diego de León de la línea 2 se transfirió a la línea 4. La red alcanzó entonces 42 kilómetros y 68 estaciones.

Entre 1961 y 1966, los andenes de la línea 1 se ampliaron de 60 a 90 metros, permitiendo el uso de trenes de seis coches. El 21 de mayo de 1966, la estación de Chamberí cerró, ya que era difícil de ampliar y estaba muy cerca de la estación de Iglesia. Hasta hoy, es la única estación que ha cerrado en toda la red de Metro.

El plan de ampliación (1967-1977)

Archivo:Madrid Metro 1967-1977
Ampliaciones de 1967-1977
Archivo:Metro Madrid Avenida America
En Avenida de América se cruzan cuatro líneas (en la imagen, la línea 6)

Los planes de desarrollo anteriores no se habían podido llevar a cabo. La línea 5 fue una de las pocas obras que se ejecutaron: el primer tramo, entre Callao y Carabanchel, abrió el 5 de junio de 1968. El tramo Callao - Ventas abrió el 26 de febrero de 1970. La línea 5 fue la última línea construida con un tamaño de túnel más estrecho. Cinco meses después, el 20 de julio, el tramo Ventas - Ciudad Lineal de la línea 2 se transfirió a la línea 5, y se unificaron las tarifas del Metro y del Suburbano.


En 1967, el Gobierno aprobó un nuevo plan de ampliación, revisado en 1971, que preveía la construcción de varias líneas similares a las actuales líneas 6, 7, 9 y 10. Para atender a una demanda mayor, las nuevas líneas se construyeron con túneles más anchos y andenes más largos y rectos, y a mayor profundidad para no interferir con la red existente. El 26 de marzo de 1973, entró en servicio el tramo Diego de León - Alfonso XIII de la línea 4. La primera línea nueva del plan, la línea 7, abrió el 17 de julio de 1974, con el tramo Pueblo Nuevo - Las Musas.

A principios de los años 70, el Metro de Madrid empezó a tener dificultades económicas. En 1974, por primera vez, el Metro tuvo pérdidas. Las tarifas aumentaron, las instalaciones empezaron a envejecer y hubo más vandalismo y suciedad. A pesar de la apertura de nuevas líneas financiadas por el Estado, el número de pasajeros disminuyó.

Intervención del Estado (1978-1985)

Archivo:Madrid Metro 1978-1985
Ampliaciones de 1978-1985

El desequilibrio entre el aumento de nuevas construcciones y la necesidad de invertir en equipos y trenes, junto con los altos costos de operación y las tarifas insuficientes, llevaron a problemas económicos. La red de Metro medía entonces 64,3 kilómetros.

Ante esta situación, el Estado decidió intervenir la compañía. El 7 de junio de 1978, el Gobierno tomó el control del Metro y transfirió la gestión a un consejo. El 9 de noviembre de 1979, la empresa Metro pasó a ser propiedad del Ayuntamiento y de la Diputación Provincial de Madrid. Esta nacionalización permitió disponer de más recursos para mejorar las instalaciones y la seguridad, lo que aumentó el número de viajeros.

Las líneas inauguradas en este periodo fueron principalmente las de túnel ancho (líneas 6, 8 y 9), que correspondían a tramos iniciados anteriormente. El 4 de enero de 1979, entró en servicio otro tramo de la línea 4, que llegó a Esperanza. El tramo Cuatro Caminos – Pacífico, el primer eslabón de la actual línea 6 (la "Circular"), se inauguró el 11 de octubre de 1979. El 31 de enero de 1980, comenzaron a circular los trenes de la nueva línea 9 entre Sainz de Baranda y Pavones. Finalmente, el 10 de junio de 1982, se abrió el primer tramo de la antigua línea 8 (hoy parte de la línea 10) entre Nuevos Ministerios y Fuencarral. Esta línea pasaba por la estación de Santiago Bernabéu (entonces llamada Lima), que abrió tres días antes del Mundial de Fútbol de 1982.

Con la apertura del tramo Plaza de Castilla – Herrera Oria de la línea 9, el Metro de Madrid alcanzó los 100 kilómetros de longitud el 3 de junio de 1983. Este tramo se usó inicialmente como una línea separada hasta 1986, cuando se unió al resto de la línea 9. En 1986, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid asumieron el control del metro.

El Consorcio Regional de Transportes

La gestión pública (1986-1994)

Archivo:Madrid Metro 1986-1994
Ampliaciones de 1986-1994
Archivo:Metro Madrid Rubén Darío station
Renovada estación de Rubén Darío, en la línea 5

El 16 de diciembre de 1985, se creó el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, que unificó todos los transportes públicos de la capital. El 24 de marzo de 1986, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid decidieron intervenir en la Compañía Metropolitano de Madrid, creando un nuevo Consejo de Administración. El 31 de diciembre de 1986, la propiedad del metro se transfirió al Consorcio Regional de Transportes, que tenía la capacidad de ampliarlo. En 1989, setenta años después de su apertura, la compañía de Metro pasó a llamarse Metro de Madrid S. A..

A partir de 1990, dentro del "Plan de Actuación para el Transporte Público de Madrid", la Línea 1 se extendió de Portazgo a Miguel Hernández, abriendo en abril de 1994. También se planeó cerrar el círculo de la línea 6, que pasaría a ser la línea Circular, con el tramo Laguna - Ciudad Universitaria, que se terminaría en el siguiente periodo. La red alcanzó en abril de 1994 una longitud de 114,4 kilómetros.

Archivo:Vestíbulo Sol
Sol, una de las estaciones más antiguas de toda la Red (año 2004)

En 1993, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid estableció un plan de desarrollo mucho más ambicioso. El objetivo era que cada habitante tuviera una estación de metro a un máximo de 600 metros de distancia, algo que en ese momento solo se cumplía para el 70% de la población. Además, la red de Cercanías debía modernizarse para mejorar la conexión con el Metro.

Grandes ampliaciones (1995-1998)

Archivo:Madrid Metro 1995-1998
Ampliaciones 1995-1998

En 1995, el Partido Popular hizo del Metro un tema central en las elecciones regionales y obtuvo la mayoría. Habían prometido desarrollar la red más rápido que el gobierno anterior. Para reducir los gastos, se creó un nuevo modelo económico. La financiación pasó a ser responsabilidad de la empresa Arpegio, propiedad del gobierno regional, que tenía grandes reservas de capital para garantizar los préstamos bancarios. Como una cuarta parte del presupuesto se destinaba a una nueva línea de Metro, el precio del suelo aumentaba rápidamente, lo que ayudaba a financiar gran parte del proyecto.

En este periodo, el metro se convirtió en un gran proyecto. Se construyeron las líneas 8 y 11, y se ampliaron las líneas 1, 4, 7, 9 y 10 para llegar a nuevos barrios de Madrid. Por primera vez, el Metro salió de la ciudad para llegar a Arganda del Rey y Rivas-Vaciamadrid. Al final de este periodo, se habían creado 37 estaciones y 57 kilómetros de vías, alcanzando una red de 171 kilómetros y 158 estaciones. También se incorporaron nuevos trenes.

Archivo:Metro Sign
Entrada típica, en la estación de Banco de España

En mayo de 1995, el tramo Ciudad Universitaria–Laguna cerró el círculo de la línea 6, que comenzó a funcionar como una línea circular alrededor del centro de la ciudad. Esta línea es muy utilizada, con 500.000 usuarios diarios, y conecta con muchas otras líneas de metro, así como con los trenes de Cercanías y estaciones de autobuses. Es la línea con mayor número de pasajeros diarios de toda la red de Metro.

El 22 de enero de 1998, la línea 10 se extendió de Alonso Martínez a Nuevos Ministerios, conectando con la línea 8 para formar la actual línea 10. El 14 de junio de 1998, el rey Juan Carlos inauguró la línea que lleva al Aeropuerto de Madrid-Barajas, la actual línea 8. El 16 de noviembre del mismo año, entró en funcionamiento el primer tramo de la línea 11. El 7 de abril de 1999, el Metro de Madrid superó por primera vez los límites de la ciudad con la extensión de la línea 9 hasta Arganda del Rey.

Entre 1998 y 1999, la línea 7 se amplió en cuatro etapas, multiplicando su longitud por 2,5 y convirtiéndose en una de las más importantes de la red.

La ampliación del Metro de Madrid fue la obra pública más importante de la segunda mitad de los años 90 en Europa, solo superada a nivel mundial por la construcción del Metro de Seúl. Los costos de la obra fueron relativamente bajos, con un promedio de 31 millones de euros por kilómetro (sin contar los trenes). En Madrid, llegaron a funcionar seis máquinas tuneladoras al mismo tiempo.

Metrosur (2000-2003)

Archivo:Madrid Metro 1999-2002
Ampliaciones de 2000-2003

Durante este periodo, el Metro se amplió hasta los cinco municipios más importantes del sur de Madrid: Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Móstoles. La línea 10 se renovó y amplió hasta Alcorcón, donde conecta con la línea 12, un anillo que une estos cinco municipios. Para finalizar la línea 10, se cambió el tamaño del túnel, se ensancharon los andenes y se compraron nuevos trenes. Después de la extensión de la línea 10 hasta Colonia Jardín el 22 de octubre de 2002, la línea 5 integró el tramo Casa de Campo–Aluche del antiguo Suburbano. En 2002, se inauguró la prolongación de la línea 8 hasta Nuevos Ministerios, para conectar el centro de Madrid con el aeropuerto en 12 minutos. Para esta línea se adquirieron trenes especiales.

Desde enero de 2003 hasta las elecciones de abril, se inauguraron la ampliación de la línea 10 desde Colonia Jardín hasta Puerta del Sur, y la línea 12, que conecta los municipios del sur de Madrid. La estación de Cercanías de El Casar se creó junto a la del Metro para facilitar los transbordos entre Metrosur y la línea C-3 de Cercanías. Después de esta ampliación, la red de Metro alcanzó los 227 kilómetros y 190 estaciones.

El momento más importante de este plan de ampliaciones fue la inauguración, el 11 de abril de 2003, de 47 nuevos kilómetros en la red de Metro. Esta ampliación incluyó la extensión de la línea 10 hasta Puerta del Sur, en Alcorcón, y la unión de las principales ciudades del sur de Madrid (Móstoles, Fuenlabrada, Getafe y Leganés) mediante la nueva línea circular Metrosur.

Metronorte, Metroeste y Metro Ligero (2003-2007)

Archivo:Madrid Metro 2003-2006
Ampliaciones de 2003-2007

Entre 2003 y 2007, se llevó a cabo el plan de ampliación más ambicioso hasta la fecha. Se extendieron nueve de las trece líneas hacia las afueras de Madrid, se construyeron tres estaciones en tramos ya existentes y se crearon tres líneas de Metro Ligero (trenes similares a tranvías que circulan por la superficie). Estas ampliaciones añadieron unos ochenta nuevos kilómetros y noventa nuevas estaciones a la red de Metro. Además de las nuevas construcciones, se remodeló la línea 3 y se adquirieron nuevos trenes para las líneas de túnel ancho y para el Metro Ligero. Para este proyecto se utilizaron nueve máquinas tuneladoras.

Durante finales de 2006 y principios de 2007, se inauguraron las obras del Plan de Ampliación de Metro 2003-2007:

  • El 24 de noviembre de 2006, se inauguró la ampliación de la línea 5 hasta Alameda de Osuna.
  • El 18 de diciembre, la línea 11 se extendió con las estaciones de San Francisco, Carabanchel Alto y La Peseta.
  • El 22 de diciembre, abrió la nueva estación de la línea 10, Aviación Española.
  • El 15 de enero de 2007, se inauguró la nueva parada de la línea 8, Pinar del Rey.
  • El 26 de enero, abrió la nueva estación de Arganzuela-Planetario, en la línea 6.
  • El 16 de febrero, la línea 2 se extendió con la nueva estación de La Elipa.
  • El 30 de marzo, se abrió el primer tramo de la ampliación de la línea 1 hasta Chamartín.
  • El 11 de abril, se completó el resto de dicha ampliación hasta Pinar de Chamartín, junto al nuevo tramo de la línea 4.
  • El 21 de abril, se abrió la ampliación de la línea 3 desde Legazpi hasta Villaverde Alto.
  • El 26 de abril, se inauguraron las 11 nuevas estaciones de MetroNorte en la línea 10 desde Fuencarral hasta Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.
  • El 3 de mayo, la línea 8 se extendió hasta la T4 del Aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
  • El 5 de mayo, se abrió el MetroEste, la ampliación de la línea 7 a Coslada y San Fernando de Henares.
  • El 16 de mayo, la línea 1 se extendió al Ensanche de Vallecas.
  • El 24 de mayo, se abrió la primera línea de Metro Ligero, la ML1: Pinar de Chamartín-Las Tablas.
  • El 27 de julio, se abrieron las líneas ML2 y ML3 del Metro Ligero, que conectan la red de Metro de la capital con Aravaca, Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte.

Mejoras y renovaciones (2007-2011)

Desde 2007, se ha trabajado en el Metro de Madrid para corregir problemas y mejorar el servicio. Algunas líneas estaban renovadas, pero otras, como la línea 6, muy utilizada, sufrían retrasos e incidentes. En enero de 2008, debido a las quejas de los usuarios, el gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó un plan de renovación de los trenes de la línea 6. Durante este periodo, se realizó una remodelación profunda para mejorar la línea, incluyendo la instalación de un nuevo sistema de iluminación y señalización, la renovación de los trenes y una nueva catenaria (el sistema que suministra electricidad a los trenes).

El 12 de marzo de 2009, un tren de la línea 6 se salió de las vías en la estación de Moncloa sin causar heridos graves, pero interrumpió el servicio en esa zona. Los pasajeros pudieron salir del tren por sí mismos. El servicio se restableció casi un día después.

Además, durante el verano de 2009, aprovechando que había menos viajeros, la línea 6 fue cerrada por tramos para mejorarla. El cierre comenzó entre Laguna y Legazpi el 13 de junio y se fue extendiendo. La línea 6 volvió a la normalidad el 14 de septiembre.

Desde principios de 2008, Metro de Madrid se interesó por instalar pantallas protectoras entre el andén y las vías, como las que tienen metros más nuevos. Estas pantallas de cristal, que cubren todo el andén, tienen puertas automáticas que se abren justo donde están las puertas de los trenes. Este sistema ofrece varias ventajas: seguridad (evita accidentes y caídas de objetos), permite que los trenes vayan más rápido y un mejor control del aire dentro de la red. Sin embargo, son muy costosas. Las pantallas se probaron en estaciones de MetroSur.

El 5 de octubre de 2010, se inauguró la ampliación de la línea 11 que conecta la estación de La Peseta con la estación de La Fortuna.

El 16 de marzo de 2011, se inauguró la ampliación de la línea 2 con cuatro nuevas estaciones desde La Elipa hasta Las Rosas.

Extensiones y conexiones (2011-2015)

El 28 de marzo de 2011, la línea 9 se extendió por el norte, atravesando el barrio de Mirasierra, donde se construyó una estación. El objetivo era conectar con la red de Cercanías, mediante otra estación de intercambio (Paco de Lucía) situada entre Pitis y Ramón y Cajal. La estación de Paco de Lucía se inauguró el 25 de marzo de 2015, ampliando la línea 9 en 1,4 kilómetros desde la estación de Mirasierra.

Estos trabajos buscaban dar servicio al barrio de Mirasierra y conectar la línea 9 con las líneas C-3, C-7 y C-8 de Cercanías, beneficiando a unas 50.000 personas.

Modernización y accesibilidad (2015-2021)

Entre 2015 y 2019, la única apertura de estación fue la de Arroyofresno de la línea 7, que se había construido casi por completo en 1999, excepto los accesos. En julio de 2017, se autorizó la construcción de los accesos, y la estación fue inaugurada el 23 de marzo de 2019.

El 1 de abril de 2017, se eliminó el servicio de taquilla en las estaciones. Los trabajadores que estaban allí pasaron a ser supervisores.

El 31 de octubre de 2017, se dejaron de vender billetes magnéticos de papel, y desde el 31 de diciembre, dejaron de ser válidos. En su lugar, se empezaron a usar las tarjetas Multi, de plástico, que son recargables y válidas indefinidamente.

Archivo:Gran Via station's tempietto
Réplica del templete de Antonio Palacios, en la calle de la Montera, recuperado en 2021

En julio de 2018, se inició el proyecto para ampliar la línea 11 del Metro de Madrid en 6,5 kilómetros, desde la estación de Plaza Elíptica hasta su conexión con la estación de Conde de Casal. Se prevé una estación de intercambio con la línea 3 y otra de conexión con la línea 1 en Atocha Renfe, que también servirá para conectar con los servicios de tren. En Conde de Casal, se construirá una estación de intercambio con la línea 6 y con una futura estación de autobuses.

Plan de Accesibilidad 2016-2020

El Plan de Accesibilidad 2016-2020 preveía la instalación de ascensores en 17 estaciones: Sol, Plaza Elíptica, Príncipe de Vergara, Príncipe Pío, Barrio de la Concepción, Portazgo, Bilbao, Gran Vía, Tribunal, Alonso Martínez, Avenida de América, Pavones, San Bernardo, Ventas, Begoña, Méndez Álvaro y Diego de León.

De estas 17, solo 10 fueron reformadas: Sol, Príncipe Pío, Barrio de la Concepción, Portazgo, Pavones, Plaza Elíptica, Bilbao, Tribunal, Príncipe de Vergara y Gran Vía.

El Metro hoy y planes futuros (2021 en adelante)

El 22 de marzo de 2021, se inauguraron las obras de reforma de la estación de Tribunal, que ahora es completamente accesible con 7 ascensores.

El 5 de julio de 2021, se inauguraron las obras de reforma de la estación de Príncipe de Vergara, que también es completamente accesible con 6 ascensores.

El 16 de julio de 2021, reabrió la estación de Gran Vía, después de estar cerrada más de 3 años por obras de accesibilidad y mejora. La estación recuperó una réplica del templete original de Antonio Palacios y cuenta con nuevas máquinas expendedoras y tornos. Las obras se retrasaron por el hallazgo de restos arqueológicos de la antigua estación y por la pandemia. En la segunda planta, se ha creado una exposición con los restos encontrados, como un antiguo escudo de Madrid.

Actualmente, el Metro de Madrid tiene unos 294 kilómetros de vías y 330 estaciones, llegando a municipios como Alcorcón, Móstoles, Fuenlabrada, Getafe y Leganés, y conectando el centro de Madrid con el Aeropuerto de Madrid-Barajas.

El 21 de abril de 2025, se inauguró la ampliación de la línea 3 desde Villaverde Alto hasta la estación de El Casar, en Getafe.

Plan de Accesibilidad 2021-2028

El Plan de Accesibilidad 2021-2028 proyecta la instalación de ascensores en 24 estaciones: Núñez de Balboa, Ibiza, Oporto, Menéndez Pelayo, Duque de Pastrana, Vicente Aleixandre, O'Donnell, Manuel Becerra, Cuzco, Santiago Bernabéu, Concha Espina, Cruz del Rayo, Pío XII, Ventilla, Barrio del Pilar, Herrera Oria, Artilleros, Estrella, García Noblejas, Banco de España, Acacias, Carabanchel, Alto de Extremadura y Ciudad Lineal.

En noviembre de 2021, se anunció que a principios de 2022 comenzarían las obras para instalar 41 ascensores en las estaciones de Begoña, Ventas, Avenida de América, San Bernardo y Diego de León, que estaban incluidas en el plan anterior pero no se renovaron a tiempo.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia del Metro de Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.