Cámbium para niños
El cámbium es un tejido especial que se encuentra en las plantas leñosas, como los árboles y arbustos. Imagina que es una capa muy delgada de células que está entre la corteza (la parte de afuera del tronco) y la madera (la parte de adentro). Su trabajo principal es ayudar a la planta a crecer más gruesa.
El cámbium es un tipo de meristemo, que son tejidos con células que se dividen constantemente para formar nuevas partes de la planta. El cámbium vascular es el que produce el xilema secundario (que forma la madera y crece hacia adentro) y el floema secundario (que forma parte de la corteza y crece hacia afuera). Se encuentra en los tallos y las raíces, y a veces también en algunas hojas.
Contenido
¿Cómo funciona el cámbium?
Cada año, el cámbium crea dos capas de células nuevas.
- Una capa crece hacia el interior y se convierte en xilema (madera). Estas células son las que forman los famosos anillos de crecimiento que vemos en los troncos de los árboles.
- La otra capa crece hacia el exterior y se convierte en floema. Este tejido es como una tubería que transporta los azúcares y nutrientes que la planta produce en sus hojas hacia las raíces y otras partes.
El cámbium es un tejido que permite el crecimiento secundario de los tallos, es decir, que la planta se haga más ancha. Está formado por células que, aunque ya eran "adultas", pueden volver a dividirse y crear nuevas células.
Tipos de células en el cámbium
El cámbium vascular tiene dos tipos principales de células:
- Células fusiformes: Son células largas que se orientan a lo largo del tallo.
- Células radiales: Son células más pequeñas y con formas angulares.
Estructura y función del cámbium

El cámbium que se encuentra dentro de los "paquetes" de tejidos de transporte (llamados haces vasculares) se llama cámbium fascicular. Durante el crecimiento, las células que están entre estos paquetes también se activan y forman un nuevo cámbium llamado interfascicular.
Estos dos tipos de cámbium se unen para formar un círculo completo, como un anillo, dentro del tallo. Este anillo de cámbium es el que produce la nueva madera (xilema secundario) hacia adentro y el nuevo floema secundario hacia afuera.
¿Cómo se mantiene activo el cámbium?
El cámbium se mantiene funcionando gracias a un sistema de comunicación complejo dentro de la planta. Las hormonas y unos pequeños péptidos (moléculas formadas por aminoácidos) actúan como mensajeros. El cámbium recibe señales tanto de la madera como de la corteza, lo que le ayuda a saber cuándo y cómo crecer.
Hormonas que regulan el cámbium

Varias hormonas vegetales, llamadas fitohormonas, son muy importantes para la actividad del cámbium:
- Auxina: Estimula la división de las células y ayuda a que el cámbium crezca. Si una planta no tiene suficiente auxina, su crecimiento se ve afectado.
- Etileno: Sus niveles son altos en las plantas con cámbium activo.
- Giberelina: Estimula la división de las células del cámbium y ayuda a que los tejidos de la madera se desarrollen correctamente.
- Citoquinina: Regula la velocidad a la que las células se dividen.
Estas hormonas trabajan juntas en diferentes concentraciones para controlar el crecimiento de la planta.
El anillo cambial

La capa de cámbium es como un cilindro que se forma dentro del tronco. A veces se le llama "anillo cambial". Este anillo se crea a partir de células que cambian su función para volverse meristemáticas.
En muchas plantas leñosas, como los árboles, el anillo cambial se forma poco después de que la planta deja de crecer en altura. Este crecimiento en grosor puede ser tan fuerte que, con el tiempo, puede llegar a envolver objetos que estén clavados en el tronco, como se ve en la imagen.
En otras plantas, como las monocotiledóneas (por ejemplo, el maíz o las palmeras), el cámbium no forma un anillo continuo, sino que se encuentra solo dentro de los haces vasculares. Por eso, estas plantas no crecen mucho en grosor.
El cámbium y la alimentación humana

La capa interna de la corteza de algunos árboles, que incluye el floema secundario (también llamado líber), ha sido consumida por los seres humanos como alimento en tiempos de necesidad. Es muy importante saber que si se quita el cámbium de todo el tronco de un árbol, este morirá, ya que es esencial para su crecimiento y transporte de nutrientes.
El líber de varios árboles es comestible y se ha usado en diferentes culturas:
- En países nórdicos, el líber de sauce, abedul y haya se mezclaba con harina.
- En Noruega y China, el líber de olmo se mezclaba con harina y se daba a bebés y enfermos.
- En Escandinavia, el líber de haya y abedul se mezclaba con harina.
- En Laponia y Siberia, se consumía el líber de abedul. El cámbium de alerce se comía en un caldo con leche, harina y pescado.
- En Europa, el líber de álamos y pinos se comía mezclado con harina. El líber de la familia de los pinos se cortaba en tiras y se cocinaba como pasta.
- Los nativos americanos consumían el líber del pino contorta.
- En Asia, se consumía el líber del álamo.
- El tronco de la palma de sagú es un alimento básico para algunos pueblos cazadores-recolectores.
Historia del descubrimiento del cámbium
El término "cámbium" fue usado por primera vez por el botánico inglés Nehemiah Grew en 1672. Él pensó que en esta zona los nutrientes se "cambiaban" a madera, de ahí el nombre, que viene del latín cambire (cambiar).
En 1758, Henri Louis Duhamel du Monceau explicó mejor el papel de esta capa. Demostró que el cámbium produce tanto madera como tejido de la corteza.
Más tarde, en el siglo XIX, botánicos como Charles-François Brisseau de Mirbel y Karl Wilhelm von Nägeli describieron el cámbium como una capa de células que da origen al xilema y al floema, entendiendo mejor su función.
Investigaciones recientes sobre el cámbium
Todavía hay mucho que aprender sobre cómo el cámbium forma la madera y cómo las condiciones del ambiente afectan este proceso. Los científicos investigan si el cámbium tiene sus propios "sensores" para regular la producción de madera o si todo es controlado por las hormonas de la planta.
Se ha descubierto que el cámbium (que es una reserva de células madre) y el felógeno (otro tejido de crecimiento) pueden regenerarse si una herida en la planta no es demasiado grande. Por ejemplo, en el álamo, una nueva corteza puede formarse en solo un mes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vascular cambium Facts for Kids
- Histología vegetal
- Meristema
- Haz vascular