Burán (transbordador) para niños
Datos para niños BuránБуран |
||
---|---|---|
![]() Burán BTS-002, 1997.
|
||
Tipo | Lanzadera espacial reutilizable | |
Fabricante | ![]() |
|
Primer vuelo | 15 de noviembre de 1988 | |
Estado | Cancelado | |
Usuario principal | ![]() |
|
Producción | 3 unidades | |
N.º construidos | 1(destruido) | |
Desarrollo del | BOR-5 | |
Variantes | OK-GLI Transbordador Ptichka |
|
Burán fue el nombre de un transbordador espacial muy especial, lanzado por la Unión Soviética en 1988. Aunque el programa completo se llamaba MKS, la nave Burán (que significa 'tormenta de nieve' o 'ventisca' en ruso) fue la única de su tipo en llegar al espacio.
Este proyecto incluía no solo el transbordador, sino también el potente cohete Energía y el enorme avión de transporte AN-225. Todo esto formaba parte del plan Energía/Burán, que comenzó en 1976. Fue uno de los proyectos más grandes y costosos en la historia de la exploración espacial soviética.
Cuando el transbordador Burán hizo su primer vuelo, ya existía el transbordador espacial Columbia de Estados Unidos. Como ambos transbordadores se parecían mucho por fuera, algunas personas pensaron que la Unión Soviética había copiado el diseño. Sin embargo, hoy sabemos que, aunque su forma externa era similar, el diseño interno del Burán fue completamente desarrollado por ingenieros soviéticos.
Contenido
¿Cómo se desarrolló el Burán?
El desarrollo del transbordador Burán empezó a principios de los años 70. Esto fue una respuesta al programa de transbordadores espaciales de Estados Unidos. Al principio, los ingenieros soviéticos no creían que el proyecto estadounidense fuera posible por su alto costo. Pero cuando se enteraron de que el transbordador de Estados Unidos podría lanzarse desde una base militar, los militares soviéticos pensaron que podría ser usado para fines militares.
En febrero de 1976, se creó una oficina de diseño llamada NPO Mólniya para desarrollar el proyecto Burán. Los ingenieros soviéticos preferían una nave más pequeña, pero los militares querían una copia del transbordador estadounidense para mantener un equilibrio de poder.
La construcción de los transbordadores Burán comenzó en 1980. El primer Burán se terminó en 1984. Antes de eso, en 1983, ya se hacían vuelos de prueba con modelos más pequeños, llamados BOR-5.
También se construyó un vehículo de prueba especial llamado OK-GLI. Este tenía cuatro motores a reacción en la parte trasera. Podía despegar por sí mismo desde una pista, volar y luego apagar los motores para planear y aterrizar. Esto ayudó a los ingenieros a entender cómo se comportaría el Burán en el aire. Estas pruebas fueron muy útiles y se hicieron 24 vuelos. A veces, estos modelos de prueba eran transportados por el gigantesco avión Antonov An-225. En 1989, un AN-225 llevó un Burán a una feria de aviación en París.
El único viaje del Burán al espacio

El Burán solo voló una vez al espacio, sin tripulación, el 15 de noviembre de 1988. Fue lanzado por un cohete Energía diseñado para este vuelo. El transbordador dio dos vueltas completas a la Tierra y luego regresó. Hizo un aterrizaje automático impresionante en la pista del cosmódromo de Baikonur. A diferencia de los transbordadores estadounidenses, que necesitaban ser pilotados manualmente al aterrizar, el Burán podía hacerlo todo solo. Su sistema de guía automático fue un gran logro.
Parte del lanzamiento fue televisado, aunque no el momento exacto del despegue. Esto hizo que algunos pensaran que la misión no había sido real. Sin embargo, más tarde se publicaron videos que confirmaron que el Burán fue lanzado con éxito, incluso con mal tiempo.
¿Por qué terminó el programa Burán?
Después de su único vuelo exitoso, el proyecto Burán fue detenido. Esto se debió a la falta de dinero y a los cambios políticos en la Unión Soviética. Los siguientes dos transbordadores, que estaban planeados para 1990 y 1992, nunca se terminaron. El 30 de junio de 1993, el proyecto fue cancelado oficialmente. Para entonces, se habían gastado muchos recursos en él.
El programa Burán buscaba mostrar el avance tecnológico de la Unión Soviética y competir con el programa espacial de Estados Unidos. También se esperaba que el Burán llevara suministros a la estación espacial Mir, que había sido lanzada en 1986. Sin embargo, cuando la Mir fue visitada por un transbordador, fue uno de Estados Unidos, no el Burán.
Un módulo que el Burán usaría para acoplarse a la estación Mir fue modificado y usado más tarde por los transbordadores espaciales de Estados Unidos en sus misiones a la Mir.
El destino de los Burán
Los transbordadores Burán que se habían terminado cuando el programa fue cancelado (el "Burán" original y el "Ptichka") y otras partes del proyecto, ahora pertenecen a Kazajistán. En 2002, el techo del hangar donde estaba el único Burán que había volado al espacio se derrumbó por falta de mantenimiento. El vehículo quedó destruido y ocho trabajadores perdieron la vida en el accidente.
Otros dos Burán (2.01 y 2.02) nunca salieron de la fábrica y están en mal estado. Algunas de sus piezas incluso se han vendido por Internet. El aparato 2.03 fue desmantelado y ya no existe.
Aunque solo cinco Burán estaban en producción, hubo hasta ocho vehículos de prueba. Estos se usaron para probar la resistencia o para pruebas en la atmósfera. Algunos eran solo maquetas para probar equipos o procedimientos.
El viaje del «OK-GLI»
El vehículo de pruebas aerodinámicas «OK-GLI» tenía cuatro motores a reacción en la parte trasera. Podía despegar por sí solo para las pruebas de vuelo. Después de que el programa se canceló, el OK-GLI fue guardado. Luego, una empresa australiana lo compró y lo llevó en barco hasta Sídney, Australia. Llegó en 2000 y fue una atracción turística por varios años.
Los visitantes podían caminar alrededor y dentro del vehículo. Se planeó que viajara por varias ciudades, pero sus dueños tuvieron problemas económicos. El vehículo fue abandonado y sufrió daños.
En 2004, un periodista alemán encontró el transbordador cerca de Baréin. Un museo alemán, el «Technik Museum Speyer», lo compró y lo exhibe desde 2008.
¿Dónde están los Burán hoy?

Aquí tienes una lista de los vehículos Burán y dónde se encuentran:
OK-M (0.01) | Pruebas de resistencia | Cosmódromo de Baikonur |
OK-GLI (0.02) | Pruebas de vuelo en la atmósfera | Museo alemán «Technik Museum Speyer» |
OK-KS (0.03) | Pruebas de resistencia y eléctricas | Fábrica Energía en Korolev |
OK-MT (0.04) | Maqueta de ingeniería | Destruido |
OK-TVA (0.15) | Pruebas de resistencia | Centro Panruso de Exposiciones, Moscú |
OK-??? (0.5) | Pruebas de resistencia | Desconocido |
OK-??? (0.6) | Pruebas de resistencia | Desconocido |
OK-TVI (0.8) | Pruebas de calor y vacío | Desconocido |
Buran (1.01) | El que voló al espacio | Destruido |
Ptichka (1.02) | Casi terminado (97%) | Cosmódromo de Baikonur |
Baikal (2.01) | Construcción detenida (40% terminado) | Túshino, Moscú |
Buran (2.02) | Construcción detenida | Desmantelado parcialmente, Tushino, Moscú |
Buran (2.03) | Construcción detenida | Destruido |
En 2003, cuando los transbordadores de Estados Unidos dejaron de volar por un tiempo, muchos se preguntaron si el cohete Energía y el Burán podrían volver a usarse. Pero para entonces, todo el equipo necesario estaba muy deteriorado o se había usado para otras cosas.
¿Qué hacía diferente al Burán de los transbordadores de la NASA?

- El Burán no era parte del cohete lanzador, sino una carga que el cohete Energía podía llevar al espacio. El Energía también podía lanzar otras cargas pesadas.
- Un vuelo normal del Burán duraba 10 días, pero podía extenderse hasta 30 días con más suministros.
- El Burán no tenía sus propios cohetes principales, lo que le daba más espacio y menos peso para llevar cargas.
- Los cohetes auxiliares del Energía usaban combustible líquido (queroseno y oxígeno), a diferencia de los estadounidenses que usaban combustible sólido.
- El cohete Energía fue diseñado para ser completamente reutilizable, aunque esto no se logró del todo. Los transbordadores de Estados Unidos tenían motores reutilizables, pero su tanque de combustible externo se quemaba en la atmósfera.
- El Burán podía llevar unas 30 toneladas a la órbita baja, mientras que el transbordador estadounidense podía llevar 25 toneladas.
- El Burán podía regresar de un vuelo orbital con 20 toneladas de carga, mientras que el estadounidense solo podía traer 15 toneladas.
- El sistema de maniobra del Burán usaba oxígeno y queroseno, lo que era más eficiente.
- La tripulación del Burán no sentía mucha fuerza de gravedad durante el despegue o el regreso.
- El Burán podía volar misiones sin tripulación, lo que lo convirtió en el primer transbordador espacial en funcionar completamente con piloto automático.
Más información
- Roscosmos
- Proyecto Spiral
- Carrera espacial
- Energía (cohete)
- Kliper
- OK-GLI
- Transbordador espacial
Véase también
En inglés: Buran (spacecraft) Facts for Kids