Bufón con libros para niños
Datos para niños Bufón con libros |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | c. 1636-1645 | |
Autor | Diego Velázquez | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 107 cm × 82 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
País de origen | España | |
Bufón con libros es un famoso retrato pintado por Diego Velázquez, uno de los artistas más importantes de la historia de España. La obra se conoce también como El bufón don Diego de Acedo, «el Primo». Puedes ver este cuadro en el Museo del Prado de Madrid desde que abrió sus puertas en 1819.
Velázquez pintó varios retratos de personas que trabajaban en la corte real, como bufones y otros sirvientes. Estos cuadros eran menos formales que los retratos de la familia real. Esto le dio a Velázquez más libertad para probar nuevas formas de pintar y expresar emociones.
Contenido
La historia del cuadro: ¿Cómo llegó al museo?
Este retrato tiene una historia interesante. Apareció por primera vez en un inventario de 1701 en la Torre de la Parada, un pabellón de caza real. Estaba junto a otros retratos de personas de la corte.
¿Dónde estuvo antes de llegar al Prado?
En 1714, el cuadro fue llevado al Palacio de El Pardo, otro palacio real. Más tarde, antes de 1772, se trasladó al Palacio Real de Madrid. En 1814, se describió como el "retrato de un filósofo con un libro en la mano".
¿Cómo se identificó al personaje?
En 1819, el cuadro llegó al Museo del Prado. Fue en 1872 cuando Pedro de Madrazo y Kuntz lo identificó por primera vez con un personaje llamado Diego de Acedo, conocido como "El Primo". Se pensó que era el mismo que Velázquez había pintado en Fraga en 1644, por encargo del rey Felipe IV de España.
Se le dio el nombre de "El Primo" por los libros que aparecen en el cuadro. Esto se debe a que Diego de Acedo no era un bufón común, sino un secretario en la corte.
¿Quién era Diego de Acedo, "El Primo"?
Diego de Acedo, apodado "El Primo", trabajó en el palacio real desde 1635 hasta su fallecimiento en 1660. Su función principal no era la de bufón, sino la de funcionario. Se encargaba de la "estampilla", que era una especie de sello con la firma del rey.
En 1642, mientras acompañaba al conde-duque de Olivares, Diego de Acedo resultó herido por un disparo. Esto muestra que, aunque era un funcionario, también participaba en eventos importantes de la corte.
¿Por qué le llamaban "El Primo"?
Hay varias ideas sobre por qué le llamaban "El Primo". Algunos creen que podría haber sido un pariente de Velázquez. Otros piensan que el apodo podría haber sido una forma de broma o sátira. Podría haberse referido a cómo el rey se dirigía a los nobles importantes, y así se "burlaban" del enano que aparecía en el retrato con la cabeza cubierta, un privilegio de la nobleza.
Descripción de la pintura: ¿Qué vemos en el cuadro?
El cuadro muestra un paisaje de la Sierra del Guadarrama al fondo, que no tiene nada que ver con Fraga. Este paisaje es similar al de otros retratos que Velázquez hizo para la Torre de la Parada, como el de Francisco Lezcano, el Niño de Vallecas o los de la familia real vestida de caza. Esto sugiere que el cuadro fue pintado entre 1636 y 1638.
Detalles de la obra
La pintura utiliza colores sobrios como negros, blancos y grises plateados. Estos colores crean una atmósfera fría alrededor del personaje. El paisaje del fondo parece inacabado, como si el pintor hubiera limpiado sus pinceles allí.
El contraste entre la pequeña figura de Diego de Acedo, vestido de negro, y el blanco brillante de las páginas del gran libro es muy llamativo. Sus manos, pequeñas y regordetas, apenas pueden manejar las pesadas hojas del libro. Todo esto le da al personaje un aire un poco triste, como si llevara una gran carga de conocimiento.
Véase también
En inglés: The Jester Don Diego de Acedo Facts for Kids