Budas de Bāmiyān para niños
Datos para niños Paisaje cultural y vestigios arqueológicos del valle de Bamiyán |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Estatua de Buda antes de ser destruidas en marzo de 2001
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv, vi | |
Identificación | 208rev | |
Región | Asia y Oceanía | |
Inscripción | 2003 (XXVII sesión) | |
En peligro | desde 2003 | |
Los Budas de Bāmiyān eran dos enormes estatuas de Buda que estaban talladas en el costado de un acantilado. Se encontraban en el valle de Bāmiyān, en el centro de Afganistán, a unos 230 km al noroeste de Kabul. Estaban a una altura de 2500 metros sobre el nivel del mar.
Se cree que estas estatuas fueron construidas entre los siglos V y VI. Representaban una mezcla especial de arte, conocida como arte greco-budista.
Contenido
¿Cómo se construyeron los Budas de Bāmiyān?
Las partes principales de las estatuas fueron esculpidas directamente en la roca de arenisca. Los detalles, como las expresiones de la cara o los pliegues de la ropa, se hicieron con barro mezclado con paja y luego se cubrieron con estuco.
Este recubrimiento de estuco, que se ha ido desgastando con el tiempo, estaba pintado. Las partes inferiores de las estatuas, como los brazos, se construyeron con barro y paja, sostenidas por estructuras de madera. Se piensa que las partes superiores de sus caras se hicieron con grandes máscaras o moldes de madera.
Si observas las fotografías, verás filas de agujeros en el acantilado. Estos son los espacios que dejaron las estacas de madera que se usaban para sujetar el estuco exterior.
El valle de Bāmiyān: Un lugar de Patrimonio Mundial
El valle de Bāmiyān es un sitio muy importante reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que tiene un valor cultural y natural excepcional para toda la humanidad.
Este lugar incluye no solo los nichos donde estaban los Budas, sino también muchas cuevas y otros sitios arqueológicos. Algunos de los lugares inscritos por la UNESCO son:
- El acantilado de Bamiyan con los nichos de los Budas y las cuevas.
- Las cuevas del Valle de Kakrak y un nicho de Buda.
- Las cuevas de Qoul-I Akram y Kalai Ghamai en el valle de Fuladi.
- Otros sitios históricos como Shahr-i-Zuhak y Shahr-i-Ghulghulah.
Desde 2003, el valle de Bāmiyān está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro. Esto significa que necesita protección especial debido a amenazas que podrían dañarlo.
¿Cuál es la historia del valle de Bāmiyān?
Bāmiyān se encuentra en la antigua Ruta de la Seda. Esta era una importante ruta de comercio que conectaba China e India a través de caravanas. Por eso, el valle se convirtió en un gran centro para la religión budista, la filosofía y el arte.
Desde el siglo II, fue un lugar de peregrinación para los seguidores del Budismo. Muchos monjes vivían como ermitaños en pequeñas cuevas talladas en los acantilados de Bāmiyān. Estos monjes decoraban sus cuevas con estatuas y frescos de colores brillantes.
Las dos estatuas más famosas eran los Budas gigantes de pie. Una medía 55 metros de alto y la otra 37 metros. Aunque ya no existen, fueron consideradas monumentos históricos durante muchos años.
Un viajero chino llamado Hsüan-tsang (Xuanzang) visitó Bāmiyān alrededor del año 630 d.C. Él describió el lugar como un centro budista muy activo, con más de diez monasterios y más de mil monjes. También mencionó que los dos Budas estaban "decorados con oro y finas joyas".
¿Qué pasó con los Budas de Bāmiyān?
A lo largo de la historia, las estatuas sufrieron algunos daños. Por ejemplo, en el siglo XII, cuando Mahmud de Gazni conquistó Afganistán, las estatuas y los frescos se salvaron de una destrucción total. Sin embargo, algunas personas dañaron las estatuas, quitando la mayoría de sus caras y manos.
Lamentablemente, en 2001, después de haber sobrevivido relativamente intactas durante 1.500 años, un grupo que controlaba la región decidió que estas estatuas no debían existir. Por ello, ordenaron su destrucción.
Las enormes estatuas fueron destruidas con dinamita y disparos de tanques. La decisión de destruir los Budas causó una gran condena internacional. Muchos países y museos expresaron su tristeza y su interés en ayudar a preservar el patrimonio cultural de Afganistán.
Aunque las figuras de los dos grandes Budas fueron completamente destruidas, sus contornos y algunas características aún se pueden reconocer en los nichos del acantilado. Los visitantes todavía pueden explorar las cuevas de los monjes y los pasadizos que las conectan.
Esfuerzos de reconstrucción y conservación
Como parte de los esfuerzos internacionales para ayudar a reconstruir Afganistán, el gobierno de Japón encargó un proyecto para recrear los dos Budas más grandes.
En mayo de 2002, se tallaron esculturas de Buda en una montaña en Sri Lanka, imitando a uno de los Budas de Bāmiyān.
En diciembre de 2004, investigadores japoneses descubrieron que las pinturas en las paredes de Bāmiyān eran más antiguas de lo que se pensaba. Se pintaron entre los siglos V y IX. Este descubrimiento se hizo analizando fibras de paja que estaban debajo de las pinturas.
El gobierno afgano también encargó al artista japonés Hiro Yamagata un proyecto para proyectar imágenes de los Budas en los acantilados usando catorce sistemas de láser. Estos sistemas funcionan con energía solar y eólica. La UNESCO aprobó este proyecto, que busca recordar la grandeza de las estatuas.
Un arquitecto alemán, Georgios Toubekis, trabajó en Bamiyán con el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS). Su equipo de geólogos, restauradores y arquitectos intentó unir los fragmentos de las estatuas, como un rompecabezas gigante. Sin embargo, se dieron cuenta de que no sería posible reconstruirlas por completo.
Después de los cambios en el gobierno de Afganistán en 2021, el lugar de los Budas de Bamiyán sigue abierto a los turistas. Las autoridades actuales han prometido proteger el valle. Sin embargo, los trabajos de conservación se han detenido y no hay planes inmediatos para la reconstrucción de las estatuas.
Véase también
En inglés: Buddhas of Bamiyan Facts for Kids
- Budismo
- Grecobudismo
- Arte greco-budista